Classificació geogràfica

Europa > Espanya

Moviments socio-culturals

Edat contemporània > Moviments cinematogràfics > Cinema europeu

Grups per àmbit de dedicació

Governants > Polítiques

Artistes plàstiques, visuals i escèniques > Directores / Realitzadores (cinema)

Artistes plàstiques, visuals i escèniques > Guionistes

Personatge
Foto

Pilar Miró

Madrid 20-04-1940 ‖ Madrid 19-10-1997

Període d'activitat: Des de 1960 fins 1997

Classificació geogràfica: Europa > Espanya

Moviments socio-culturals

Edat contemporània > Moviments cinematogràfics > Cinema europeu

Grups per àmbit de dedicació

Governants > Polítiques

Artistes plàstiques, visuals i escèniques > Directores / Realitzadores (cinema)

Artistes plàstiques, visuals i escèniques > Guionistes

Context de creació femenina

Pilar Miró forma parte de la primera gran generación de directoras españolas de cine y televisión de finales de los 60 que acude a la Escuela de Cinematografía como Josefina Molina, con una amplia carrera en la televisión pública y Cecilia Bartolomé, que es la directora más reivindicativa de su generación. Componen la trilogía feminista de la transición,  fueron pioneras en el cine dirigido por mujeres en España. 

Contemporanea de mujeres dedicadas al cine y las artes escénicas como la estadounidense Hedy Lamar, actriz, guionista e inventora, Agnés Varda cineasta de la "Nouvelle Vague" que sigue la corriente del cine realista contemporaneo, Elsa Morante, escritora directora y realizadora italiana

Antecesoras en el cine español podemos contar directoras como Elena Jordi y Helena Cortesina en el cine mudo de los años 20, la importante Rosario Pi en el primer sonoro republicano y, en el franquismo, Margarita Alexandre.

En los años 90 y principios de los 2000 empezaron a destacar un grupo de mujeres directoras de cine español  entre las que se encuentran: Gracia Querejeta, Isabel Coixet, pionera en rodar en otras latitudes y en otros idiomas y Iciar Bollaín  de talento precoz (comenzo su carrera de actriz con 16 años).

 

Ressenya

Cineasta y realizadora española con una enorme personalidad y capacidad de gobierno, debió abrirse camino en un mundo de hombres. Famosa por su fuerte temperamento y por no tener “pelos en la lengua”, fue dos veces imputada judicialmente. La primera, tras la muerte de Franco, por un tribunal militar después de rodar El crimen de Cuenca, y la segunda en el contexto de su cargo como Directora de RTVE. Fue absuelta en ambos casos. Combinaba la capacidad creativa en la realización con la lucha por aquello en lo que cree y es precisamente en su trabajo como directora y realizadora donde se ve con mayor libertad y más libre de miedos. 

Activitats

Espanyol

  • Personaje Misterioso Semanal- Pilar Miró
    • Espanya > Educació Plàstica, Visual i Audiovisual > 1r ESO > Imatge i comunicació visual i audiovisual
    • Espanya > Educació Plàstica, Visual i Audiovisual > 2n ESO > Imatge i comunicació visual i audiovisual
    • Espanya > Educació Plàstica, Visual i Audiovisual > 3r ESO > Imatge i comunicació visual i audiovisual
    • Espanya > Expressió Artística > 4t ESO > Fotografia, llenguatge visual, audiovisual i multimèdia

Justificacions

  • Tuvo un papel fundamental en el desarrollo del cine en el contexto de la transición española.
  • Fue Directora General del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) y Directora de RTVE (Radio Televisión Española).
  • Obtuvo numerosos premios, entre ellos el Goya a la mejor dirección, la Medalla del círculo de escritores cinematográficos y El Oso de Plata del Festival de cine de Berlín.

Biografia

Fue directora de cine, guionista, productora de cine, directora de escena y política. Con un fuerte desapego de sus progenitores, inicia estudios tanto de derecho como de periodismo sin culminarlos, para finalmente cursar su formación en la EOC (Escuela Oficial de Cine). Comienza a trabajar en RTVE en diferentes puestos y tras 15 años de trabajo ininterrumpido en este ente, debuta con su primera película: La petición, adaptación de una obra de Emile Zola. La adaptación de obras literarias será una constante en su trabajo. Tras la muerte de Franco, con la película El crimen de Cuenca basada en hechos reales sucedidos a principios del siglo xx se enfrenta a un tribunal militar por injurias a la Guardia Civil. En su siguiente película Gary Cooper que estás en los cielos, se inspira en su propia experiencia vital y sus problemas de salud y en Hablamos esta noche aborda el tema de las nucleares. 
Vuelve a las adaptaciones en sus siguientes trabajos, Werther -basado en la obra de Goethe y del que lamentó no haber ambientado la historia en su época de referencia- y Beltenebros, basada en la novela homónima de Antonio Muñoz Molina. En El pájaro de la felicidad aborda el tema de la soledad y rematan su filmografía la adaptación de El perro del Hortelano de Lope de Vega -que tuvo la valentía y el acierto de rodar en verso-, y Tu nombre envenena mis sueños, adaptada sobre la novela homónima de Joaquín Leguina, sobre la venganza. 
Ocupó varios cargos públicos, siendo Directora General del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) y Directora de RTVE Radio Televisión Española.

Con la llegada al poder de los socialistas de Felipe González y el consiguiente cambio de rumbo político en España, Pilar Miró asumió, entre 1982 y 1986, la Dirección General de Cinematografía, desde donde propició una ley de subvenciones anticipadas para el cine. Fue una ley muy polémica.

Directora general de RTVE de 1986 a 1989, hubo de dimitir a consecuencia de un escándalo suscitado por los fondos que destinaba a sus gastos de representación, aunque fue absuelta.

En 1986 fue nombrada Directora General de Radiotelevisión Española38​ siendo la primera mujer en ocupar dicho cargo. Permaneció en el mismo hasta 1989 cuando dimitió tras ser procesada por la Audiencia de Madrid por un presunto delito de malversación de fondos públicos del que fue absuelta en 1992 ​ Entre sus hitos más importantes al frente de la corporación pública figuran la inauguración en 1988 el centro de producción audiovisual denominado Estudios Buñuel​ o la renovación de las líneas programáticas de los canales de televisión con programas avanzados y más modernos. 

Su actividad posterior se diversificó entre la dirección de teatro y de ópera, carrera cinematográfica y realizadora de televisión.

Fue la realizadora televisiva de las bodas de las infantas Elena de Borbón y Jaime de Marichalar (1995)51​ y Cristina de Borbón e Iñaki Urdangarín (1997)52​ siendo esta última su último trabajo profesional ya que falleció de infarto a los pocos días de esta última retransmisión, fallece en Madrid a los 57 años.

https://es.wikipedia.org/wiki/Pilar_Mir%C3%B3 (02/04/2022)

 

Obres


-  La petición (adaptación de una obra de Emile Zola)  (1976) 
-  El crimen de Cuenca  (1979)
- Gary Cooper que estás en los cielos  (1980)
- Hablamos esta noche  (1982)
- Werther (adaptación de una obra de Goethe)  (1982) 
- Beltenebros (adaptación de una obra de Antonio Muñoz Molina)  (1991) 
- El pájaro de la felicidad   (1993)
- El perro del Hortelano (adaptación de una obra de Lope de Vega) (1996) 
- Tu nombre envenena mis sueños (adaptación de una obra de Joaquín Leguina)(1996) 
 
El listado de su obra completa está disponible en:
https://www.imdb.com/name/nm0592636/  (02/04/2022)
https://es.wikipedia.org/wiki/Pilar_Mir%C3%B3 (02/04/2022)
https://es.wikipedia.org/wiki/Pilar_Mir%C3%B3#Pel%C3%ADculas_dirigidas  (02/04/2022)

Bibliografia

  • Galán, Diego. (2006) Pilar Miró: nadie me enseñó a vivir. Barcelona: Plaza y Janés.
  • Heitz, Françoise. (2001) Pilar Miró vingt ans de cinéma espagnol 1976-1996. Artois: Artois Presses Université.
  • Pérez Millán, Juan Antonio. (1992) Pilar Miró. Directora de cine. Valladolid, 37 Semana Internacional de Cine.
  • Pérez Millán, Juan Antonio. (2007) Pilar Miró. Directora de cine. Madrid: Calamar ediciones.
  • Siles Ojeda, Begoña. (2006) La mirada de la mujer y la mujer mirada: en torno al cine de Pilar Miró. País Vasco: Universidad del País Vasco.
  • “Pilar Miró en la International Movie Data Base (IMBD)”, International Movie Data Basehttps://www.imdb.com/name/nm0592636/ (08/01/2022)
  • Galán, Diego (Director y guionista). (2011). Imprescindibles: ¿Quién fue Pilar Miró?https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/imprescindibles-quien-fue-pilar-miro/1119428/  (08/01/2022).  Puede verse el documental completo en: https://www.youtube.com/watch?v=j-4OT0C3Cis  (08/01/2022)
  • Sánchez, Isabel; Navarro, Ignacio [Et al.]. (2017) Draw my life: Pilar Miró, Madrid: RTVE.https://www.youtube.com/watch?v=yf2KWTVKtXE (08/01/2022)

Enfocament Didàctic

Se puede trabajar en la asignatura de Educación Visual y Plástica
También se puede abordar en Lengua Castellana y Literatura, cogiendo ejemplos de sus obras, ya que muchas son adaptaciones literarias. Nos parece especialmente interesante en este sentido El perro del hortelano. 

Documents