Clasificación geográfica

Europa > Francia

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Feminismo

Hitos históricos > 1ª Guerra Mundial

Edad Contemporánea > Pensamiento contemporáneo (desde final del s. XIX)

Grupos por ámbito de dedicación

Científicas > Físicas

Científicas > Químicas

Educadoras > Profesoras

Personaje
Fotografía

Maria Salomea Sklodowska Curie

(Marie Curie / Madame Curie)

Varsovia (Polonia) 07-11-1867 ‖ Passy ( Francia) 04-07-1934

Periodo de actividad: Desde 1894 hasta 1933

Clasificación geográfica: Europa > Francia

Movimientos socio-culturales

Edad Contemporánea > Feminismo

Hitos históricos > 1ª Guerra Mundial

Edad Contemporánea > Pensamiento contemporáneo (desde final del s. XIX)

Grupos por ámbito de dedicación

Científicas > Físicas

Científicas > Químicas

Educadoras > Profesoras

Contexto de creación femenina

Fue precedida por las alquimistas anteriores al siglo XVII, entre ellas Marie le Jars de Gournay (1565-1645) y Marie Meurdrac (1610-1680). Por la inglesa Katherine Boyle Lady Ranelagh (1615-1691), la química Marie Anne Paulze (1758-1836), conocida como Mme. Lavoisier en Francia, la química rusa Julia Lermontova (1847-1919), pionera de la tabla periódica.

Algunas contemporáneas son las químicas  inglesas Ida Freund (1863-1914), Rose Stern (1869-1953), Kathleen Culhane Lathbury (1900-1993) y Frances Buss (1827-1894). También, Stefanie Horovitz (1877-1942) química judía polaca conocida por su trabajo experimental que demostró la existencia de isótopos, la  radioquímica noruega Ellen Gleditsch (1879-1968), la química Ada Florence Remfry Hitchins (1891-1972), la  química nuclear húngara, conocida por su trabajo con isótopos radiactivos y los métodos de separación del Polonio Elizabeth Rona (1890-1981), la física nuclear de origen canadiense experta en transmutaciones nucleares Harriet Brooks (1876-1933) y Alice Hamilton (1869-1970) médica e investigadora estadounidense, conocida por su trabajo en el campo de salud ocupacional y por ser una pionera en toxicología industrial. Marie-Sklodowska Curie forma parte de la genealogía de mujeres científicas que trabajaron con la radioactividad y los elementos de la tabla periódica. Algunas químicas de esta genealogía ya han sido mencionadas anteriormente otras que se pueden citar son entre ellas su hija Irene Joliot-Curie (1897-1956) física, química, política, activista antifascista y feminista francesa, galardonada junto a su marido con el premio Nobel de Química en 1935 por descubrir la radioactividad inducida y la radioactividad artificial; Marguerite Perey (1909-1975), llamada la “hija” de Marie Curie», física francesa  quien descubrió el elemento francio al purificar muestras de lantano que contenían actinio; Ida Noddack (1896-1978), cuyo nombre de soltera era Ida Eva Tacke, química y física alemana, primera científica en mencionar la idea de la fisión nuclear; Lise Meitner (1878-1968) científica austriaca que contribuyó a los descubrimientos del elemento protactinio y la fisión nuclear; Chien-Shiung Wu (1912-1997) física estadounidense nacida en China experta en radioactividad. También, contemporánea de Rosalind Elsie Franklin (1920-1958) química y cristalógrafa británica cuyo trabajo fue fundamental para la comprensión de las estructuras moleculares del ADN, el ARN, los virus, el carbón y el grafito. Igualmente, contemporánea de la ingeniera, matemática, física inglesa Hertha Ayrton (1854-1923) con la que mantuvo un estrecho contacto.

Otras científicas herederas de esta época son la química Marietta Blau (1894-1970), las matemáticas  Emmy Noether (1882-1935), Hilda Geiringer (1893-1973) y la Premio Nobel  Marie Goeppert-Mayer (1906-1972).

Reseña

Científica polaca posteriormente nacionalizada francesa. Pionera en el estudio de la radioactividad. Gran experimentadora, identificó dos elementos nuevos: el radio y el polonio. Inicialmente, trabajó en colaboración con su marido Pierre Curie, que murió en 1906. Tras enviudar continuó trabajando en su laboratorio y ocupó la plaza vacante dejada por su marido en la Universidad de la Sorbona. Ha sido galardonada con dos premios Nobel uno en física y otro en química. Durante la Primera Guerra Mundial aplicó sus conocimientos de rayos X en la atención de los heridos en el campo de batalla.  En 1909 la Universidad de Paris creó el Instituto del Radio que sería dirigido por Marie Curie. En colaboración con el Instituto Pasteur se dedicaría al estudio de la radioactividad y a la investigación del tratamiento del cáncer. 

Actividades

Español

  • La radioactivité.
    • España > Francés > 3º ESO > Comunicación
    • España > Francés > 3º ESO > Plurilingüismo
    • España > Francés > 3º ESO > Interculturalidad
  • Marie Curie, científica pionera.
    • España > Francés > 2º ESO > Comunicación
    • España > Francés > 2º ESO > Plurilingüismo
    • España > Francés > 2º ESO > Interculturalidad
  • Marie Curie y la radioactividad
    • España > Física y Química > 4º ESO > La materia

Justificaciones

  • Marie Sklodovska fue la primera mujer en recibir un Premio Nobel y la única persona que ha recibido dos Premios Nobel, de Física en 1903 y de Química en 1911.
  • Sus estudios son pioneros en el campo de la radioactividad.
  • Descubridora de dos elementos químicos: el radio y el polonio.
  • Fundadora del Instituto Marie Curie en París y Varsovia.
  • Durante la Primera Guerra Mundial creó los primeros centros móviles radiológicos para uso militar.
  • Primera mujer en recibir el puesto de profesora en la Universidad de Paris.
  • Primera mujer en recibir sepultura con honores en el Panteón de París por méritos propios en 1995.
  • Marie Sklodovska fue la iniciadora de una saga de mujeres científicas que trabajaron sobre la radioactividad en la Fundación del Instituto del radio de Paris, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.

Biografía

Maria Salomea Skłodowska nació en Varsovia, Polonia, su padre era profesor de Matemáticas y Física y su madre profesora. En dos años, perdió a su hermana Sofía por tifus en enero de 1876, y a su madre por tuberculosis el 9 de mayo de 1878. Tras la muerte de su madre y su hermana se refugió en los estudios destacando en todas las materias. Así, obtuvo su bachillerato con medalla de oro en 1883. Se adhirió a la doctrina positivista de Auguste Comte, y participó en la educación clandestina de las masas como reacción a la rusificación de la sociedad. Varsovia estaba bajo el dominio de Rusia, y en el marco de las represiones que siguieron al levantamiento polaco de 1863, el acceso a la universidad está prohibido a las mujeres. Marie se unió a la "Universidad Volante", en Varsovia: una institución clandestina, furtiva, abierta a las mujeres y que ofrecía a la juventud polaca una educación de calidad en su idioma propio. El nombre de "volante" ("flotante", según algunos autores) viene precisamente de la necesidad que tenían su alumnado y profesorado de cambiar de ubicación constantemente para escapar al control ruso.

 En noviembre de 1891 partió para París, donde fue aceptada para estudiar Física y Matemáticas en la Facultad de Ciencias. Siguió los cursos de los matemáticos Paul Painlevé (1863-1933), Paul Appell (1855-1930) y los físicos Edmond Bouty (1846-1922) y Gabriel Lippmann (1945-1921). Dos años más tarde, en julio de 1893, obtuvo la licenciatura en Ciencias Físicas, siendo la primera de su promoción, y un año más tarde su licenciatura en Ciencias Matemáticas, siendo segunda de su promoción. A inicios de 1894 se unió al Laboratorio de Investigaciones Físicas de Gabriel Lippmann. En la primavera de 1894 conoció a Pierre Curie (1859-1906), instructor en la Escuela Superior de Física y de Química Industriales de París (ESPCI) con quien se casó en Sceaux, el 26 de julio de 1895. El 12 de septiembre de 1897 dio a luz a su primera hija, Irène.

En diciembre de 1897, inició su tesis en la Escuela de Física y Química Industrial de la ciudad de París sobre el estudio de la radiación producida por el uranio.

Utilizando técnicas desarrolladas por su marido, analizó la radiación de un mineral rico en uranio, la pechblenda. En 1898, Pierre dejó de lado su trabajo sobre la piezoelectricidad para unirse a su esposa en el estudio de la radioactividad. Obtuvieron permiso del director de la Escuela de Física y Química para utilizar un taller en la planta baja. Los tratamientos químicos se realizaban en un hangar, que se encontraba junto al taller, separado únicamente por un patio. En este laboratorio improvisado, descubrieron dos nuevos elementos. El 18 de julio de 1898, Marie Curie anunció el descubrimiento del Polonio, llamado así en referencia a su país de origen. El 26 de diciembre, con Gustave Bémont, anunció el descubrimiento del Radio; hubo que procesar varias toneladas de pechblenda para obtener menos de un gramo de este elemento. Estas extracciones, realizadas a partir de toneladas de mineral, se realizaron en condiciones difíciles, en locales carentes de toda comodidad.  El 26 de octubre de 1900, se convirtió en maestra en la Escuela Normal Superior para niñas en Sèvres. Tres años más tarde, 1903, el 25 de junio, defendería su tesis sobre sustancias radioactivas. El 10 de diciembre de 1903, Marie Curie recibió junto con su esposo y Henri Becquerel (1852-1908), el Premio Nobel de Física "en reconocimiento a sus servicios prestados, por su investigación conjunta sobre el fenómeno de la radiación descubierto por el profesor Henri Becquerel”. Es la primera mujer en recibir un Premio Nobel. Ese mismo año, también fue la primera mujer ganadora de la Medalla Davy. Al año siguiente, recibió la medalla Matteucci y dio a luz el 6 de diciembre a su segunda hija, Ève.

 El 19 de abril de 1906, Pierre murió, atropellado accidentalmente por un carruaje tirado por caballos. En noviembre, ella lo reemplazaba en su puesto de profesor en la Sorbona. Se convertía así en la primera mujer en dar clases en esta universidad. En 1909, fue nombrada profesora titular en su cátedra de Física General, luego de Física General y Radioactividad.

El 10 de diciembre de 1911 recibió su segundo Premio Nobel "en reconocimiento a los servicios para el avance de la química por el descubrimiento de nuevos elementos: el Radio y el Polonio, por el estudio de su naturaleza y sus compuestos”. Participó en el primer Congreso Solvay en 1911, que reunió a los principales físicos del momento, como Max Planck (1858-1947), Albert Einstein (1879-1955) y Ernest Rutherford (1871-1937). Era la única mujer en este congreso, organizado y financiado por el químico e industrial belga Ernest Solvay (1838-1922).

A finales de 1909, el profesor Émile Roux (1853-1933), director del Instituto Pasteur, propuso la creación de un Instituto del Radio, dedicado a la investigación médica contra el cáncer y su tratamiento con radioterapia. A pesar de la notoriedad de Marie Curie y su Premio Nobel, no fue hasta 1911 que se inició la obra, subvencionada por Daniel Osiris (1825-1907). El Instituto se completó en 1914, justo antes de la Primera Guerra Mundial. Reunió dos laboratorios con competencias complementarias: el laboratorio de física y química, dirigido por Marie Curie, y el laboratorio Pasteur, centrado en radioterapia, dirigido por Claudius Regaud (1870-1940).

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, se movilizó a Marie Curie, al igual que a los demás miembros del Instituto del Radio, cerrado temporalmente durante la guerra. Junto a Antoine Béclère (1856-1939), director del servicio radiológico de los ejércitos, participó en el diseño de 18 unidades quirúrgicas móviles apodados las "Pequeñas Curies" que tenían la particularidad de poder acercarse al campo de batalla y así limitar el movimiento de los heridos. También permitían tomar radiografías de los enfermos, una operación muy útil para localizar con mayor precisión la ubicación de los casquillos de bala y facilitar la cirugía. En el Instituto del Radio, formó asistentes de radiólogos.

En 1916 obtuvo su permiso de conducir y acudía regularmente al frente para hacer radiografías. Su hija Irène, de tan solo dieciocho años, hizo lo mismo en varios hospitales de campaña a lo largo de la guerra. En 1918, al finalizar de la guerra, Irène se convirtió en su asistente. El Instituto del Radio se convertiría más tarde en el Instituto Curie.

 El 20 de mayo de 1921, durante su primer viaje a Estados Unidos, pudo comprar un gramo de radio en la fábrica de radio de Pittsburgh, tras una colecta de 100000 dólares americanos (alrededor de 1 millón de francos oro) realizada por mujeres americanas y organizada por la periodista Marie Mattingly Meloney (1878-1943). En 1929, nuevamente gracias a las mujeres estadounidenses, recibió un nuevo gramo de radio, que donó a la Universidad de Varsovia.

Después de una exposición excesiva a elementos radioactivos, Marie Curie padeció leucemia. A pesar de su debilidad, continuó al frente de la sección de física y química del Instituto del Radio. Fue ingresada en el sanatorio Sancellemoz en Alta Saboya donde murió el 4 de julio de 1834.

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjw99zF5r71AhUI1BoKHUVBAPIQFnoECAwQAQ&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FMarie_Curie&usg=AOvVaw1tVQHQ1i71_THWw0w0OcHt   (última consulta 1/05/2022)

Obras


Rayons émis par les composés de l’uranium et du thorium, (1898). Disponible en: https://www.academie-sciences.fr/archivage_site/activite/archive/dossiers/Curie/Curie_pdf/CR1898_p1101.pdf (última consulta 1/05/2022)

Les nouvelles substances radioactives, (1900). Revue scientifique (Revue rose) , série 4, année 37, tome 14, 1900 (p. 68-74).  Disponible en:  http://bcpw.bg.pw.edu.pl/Content/7295/Prace_MSC_95.pdf (última consulta 1/05/2022)

Recherches sur les substances radioactives, 2ème édition, Paris, (1904). Disponible en:   https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bd6t53723273?rk=42918;4 (última consulta 23/05/2023)

Traité de radioactivité, tome 1, (1910). Disponible en:  https://archive.org/details/traitderadioac01curi/page/n5/mode/2up (última consulta 1/05/2022)

Traité de radioactivité, tome 2, (1910). Disponible en:  https://archive.org/details/traitderadioac02curi/page/n5/mode/2up (última consulta 1/05/2022)

La Radiologie et la guerre, (1921). Disponible en:   https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k67970j/f8.item (última consulta 1/05/2022)

Pierre Curie, (1924). Disponible en:   https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k68124d?rk=21459;2  (última consulta 1/05/2022)

Les Rayons alpha, beta, gamma des corps radioactifs en relation avec la structure nucléaire, (1933). Disponible en:   https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k380502.texteImage  (última consulta 1/05/2022)

Recueil des conférences-rapports de documentation sur la physique: El Isotopie te las éléments isotopes, (1924).  Journal de Physique (en francés) IX (2) (París: Blanchard in Komm). pp. 382-412. Disponible en:    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/59/Marie_Curie_-_L%E2%80%99isotopie_et_les_%C3%A9l%C3%A9ments_isotopiques%2C_1924.pdf   (última consulta 1/05/2022)

Bibliografía

Curie, Eve (1938). Madame Curie. Paris: Gallimard.

Reid, Robert William (1974). Marie Curie. Londres: Collins.

Giroud, Françoise (1981). Une femme honorable. Paris: Fayard.

Pearce Williams, Leslie (1986). Curie, Pierre and Marie. Encyclopedia Americana.  

Pasachoff, Naomi (1996). Marie Curie and the science of radioactivity. Nueva York: Oxford University Press. 

Goldsmith, Barbara (2005). Obsessive genius: the inner world of Marie Curie. Nueva York: W. W. Norton & Company.

Borzendowski, Janice (2009). Marie Curie: Mother of Modern Physics. Nueva York: Sterling Publishing Company.  Disponible en:   

https://books.google.ad/books?id=wmOaiSNrs0IC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false   (última consulta 1/05/2022)

Gordon Pérez, Mercedes (2011). María Curie. La descubridora del radio. Barcelona, Editorial Casals.

Solsona Pairó, Nuria (2011). “Marie Curie, que hay detrás la leyenda?”, Ciències: revista del professorat de ciències de primària i secundària, nº 20, pp.  27-30 

Solsona Pairó,Nuria (2012). ”Marie Curie y algunas categorías de análisis de las biografías científicas”, Memorias IX Congreso Iberoamericano Ciencia, Tecnología y Género. Sevilla. Disponible en:    https://docplayer.es/20435580-marie-curie-y-algunas-categorias-de-analisis-de-las-biografias-cientificas-nuria-solsona-pairo-departament-d-educacio-generalitat-de-catalunya.html (última consulta 1/05/2022)

Lloret Blackburn, Victor (2019). Marie Curie: La científica ganadora de dos premios Nobel. Barcelona, Shackleton books.

Enfoque Didáctico

Lengua Francesa 3ºESO. Física y Química 3º y 4º ESO.

Nos interesa destacar las aportaciones de Marie Curie a la historia de la radiactividad y su empujón y valía por el trabajo científico, procurando no caer en remarcar su heroicidad para no provocar el Síndrome Curie. Es decir, no asociar la idea que el éxito en ciencias requiere la devoción esclava al trabajo que se muestra en la mayoría de biografías de Marie Curie, lo cual puede crear un complejo de inferioridad en las chicas.

Documentos