Competències

Competència en Comunicació Lingüística

Competència personal, social i aprendre a aprendre

Competència Ciutadana

Competència en consciència i expressions culturals

Activitat

¡Una de garum!

Personatges:

Tema: Ab ovo usque ad mala: alimentos y bebidas

Competències

Competència en Comunicació Lingüística

Competència personal, social i aprendre a aprendre

Competència Ciutadana

Competència en consciència i expressions culturals

Matèries i cursos per Sistema Educatiu

Espanya > Cultura Clàssica > 1r ESO > Arrels clàssiques del món actual. Vida quotidiana

Enunciat

Observacions i context

1- Observaciones
 
El pasado como esclava de Viria Acte nos da pie al estudio de las condiciones de trabajo que solían desempeñar los esclavos. En esta ocasión, nos serviremos de una ficticia esclava dedicada a la cocina en una taberna romana. 

Esta actividad representa solo una pequeña introducción a las costumbres alimenticias de los romanos que se puede completar con la actividad de léxico La cena de Domitia, también, como esta, prevista para 1º de ESO de Cultura Clásica. 
 
Se le ha atribuido al curso de 1º de ESO de Cultura Clásica por su sencillez y su carácter introductorio al tema de la alimentación de griegos y romanos. Lo interesante de esta actividad es poder relacionar el tipo de alimentación con el actual, por ejemplo en el hecho de que también había establecimientos de comida rápida o en establecer las diferencias entre las tabernae, las cauponae y las popinae. Podría hacerse también en otros cursos de Cultura Clásica, en el Bloque Raíces clásicas del mundo actual. Vida cotidiana o en el Bloque El presente de la civilización latina de 4º de Latín.

2- Contexto

Uno de los factores clave que propició la mayor independencia de la mujer romana de época imperial fue su capacidad para poseer y administrar su propio dinero. 

La epigrafía de la Hispania romana del s. II nos ofrece numerosos ejemplos de profesiones ejercidas por mujeres que, además, eran, en algunos casos, propietarias de sus propios negocios. Por citar algunos nombres, encontramos desde nodrizas (nutrices), como Secundilla (Gades) o Clovatia Irena (Emerita Augusta); peluqueras (ornatrices), como Philtates (Lucus Augusti, Lugo) o Turpa Thyce (Gades); zurcidoras (sarcinatrices), como Latinia Da[...] (Corduba); profesionales relacionadas con la producción, difusión y comercio del aceite de oliva, sobre todo en la Bética, como Accilia Felicissima, Caecilia Charitosa, Cornelia Placida o Caecilia Trophime, entre otras muchas; propietarias de terrenos en producción, como C. Plancia Romana (Fiñana, Almería) o Aurelia Iuventiana (Arauzo de Torre, Burgos); propietarias de talleres artesanales de todo tipo _desde talleres de dorados, de textiles y calzado hasta de fabricación de piezas de mármol, como nuestra Viria Acte _, como Aurelia Vivia Sabina (domina fabricae marmorariae) (Terena, Portugal), Cornelia Cruseidis (domina inauratoris) (Tarraco) o Valeria Severina, que además fue patrona del gremio, (domina fabricae textilis et calceamenti) (Segisama Iulia, Burgos) hasta mujeres que ejercían la medicina y la obstetricia, como la hispana Julia Saturnina (Emerita Augusta) o posteriores a ella, como las pertenecientes a otras épocas y lugares Primila, Empiria y Venuleya Sosis, calificadas como medici; Salustia Ateneis, obstetrix; Naevia Clara, medicaphilologa o Aurelia Alexandra Zozima, citada “por su conocimiento médico”.

Encontramos también otras profesiones: caementarius (albañil): Iulia (Conimbriga, Coimbra); purpuraria (manufactura de la púrpura): Baebia Veneria (Gades); lintearia (tejedora o comerciante de lino): Fulvia (Tarraco); pictor o pistor (pintora o panadera): Caecilia M […] (Maresme, Barcino), etc.

Descripció

Abordamos algunos aspectos de la alimentación en Roma. Le proponemos al alumnado que cocine como lo haría Viria, para eso relacionamos dos recetas romanas con sus ingredientes y su elaboración.

Resposta

Documents

Aquesta fitxa no té documents annexos