Observacions i context
Se trabaja en la materia de Lengua Castellana y Literatura
La actividad se planteará en 3.º o 4.º de ESO. Lengua castellana y literatura.
La lectura dramatizada se desarrollará en grupos de tres actores, de forma oral, dentro del gran grupo clase.
Las intervenciones a la pregunta de debate se plantearán de forma individual y abierta, respetando los turnos de palabra. El profesorado ejerce la moderación del mismo, durante una sesión de clase.
La grabación de vídeo habrá de coincidir con el mismo grupo de personas con quienes se ha realizado la lectura en el aula; para facilitar la interacción entre los alumnos de forma igualitaria, se establecerán los grupos por orden alfabético.
Se desarrolla la vinculación de Juana Escabias con otras escritoras, a modo de genealogía, de la forma más precisa posible: el teatro ha sido uno de los géneros literarios de exclusión para las escritoras a lo largo de la historia de la literatura; en menor medida sucede con la narrativa o la poesía.
Durante la década de los setenta, hacia los últimos años del franquismo, dos escritoras de teatro, Carmen Resino y Ana Diosdado, ejercen de pioneras: la calidad de su obra y la atención que les brinda la crítica así lo atestiguan.
Llegados los ochenta, iniciado el periodo democrático, configuran la nómina: Concha Romero, Pilar Pombo, Carmen Resino, María Manuela Reina y Antonia Bueno. En 1984, se incorporan Paloma Pedrero y Maribel Lázaro. Llegan al universo de la escena a través del Centro de Nuevas Tendencias Escénicas dependiente del Centro Dramático Nacional.
En 1986, a través de la revista teatral Primer Acto, Lourdes Ortiz (novelista) se agrega al grupo de mujeres dramaturgas junto con Maribel Lázaro, Paloma Pedrero, Carmen Resino, Concha Romero y Yolanda García Serrano (destacada guionista de nuestro cine contemporáneo).
El nacimiento de premios Marqués de Bradomín, -destinados a menores de 30 años- premia a varias escritoras: Margarita Sánchez fue la primera dramaturga española galardonada, en la edición de 1989, por Búscame en Hono-Lulú; en 1995, será Yolanda Pallín, con su texto La Mirada; en 1997, Itziar Pascual por La mirada de Penélope; en el año 2000, Quince peldaños, de Gracia Morales; en 2001, La herida en el costado, de Pilar Campos. Más tarde llegó el accésit para dos escritoras: María Velasco, con Perros en danza, en 2010, y Lucía Carballal, con la obra Mejor historia que la nuestra, en 2012.
Entre las dramaturgas de los noventa cabe señalar a Pilar Pombo, Paloma Pedrero, Carmen Resino, Lidia Falcón, Luisa Cunillé, Laila Ripoll, y Elena Cánovas. Esta última tiene una enorme repercusión, puesto que su obra Mal bajío fue representada por un grupo de presas. Ella, en calidad de funcionaria de prisiones en la cárcel de mujeres de Yeserías y Licenciada en Dirección por la RESAD, crea en 1985 el grupo de teatro Yeses, sabiéndose heredera de los principios de Clara Campoamor, Concepción Arenal y Victoria Kent, quienes piensan que la cultura puede ser un elemento regenerador. Por último, cabe señalar la relevancia de la dramaturga Beth Escudé i Gallés, también de los noventa.
Al llegar al siglo XXI, se evidencia un trabajo de fondo, de largo recorrido que ha de ser valorado de forma muy positiva; ahora bien, los obstáculos para la difusión en dramaturgia de autoría femenina, que han sido una constante en la tradición literaria en el ámbito hispánico, siguen todavía en pie.
Las asociaciones de mujeres dramaturgas se reunifican para aunar esfuerzos. Así nacen Las Marías Guerreras, que aglutinan a mujeres de todas las profesiones escénicas cuyo objetivo principal no es otro que visibilizar su creación contemporánea, plantear cuestiones de género y tratar de solventar la discriminación en el ámbito de las artes escénicas.
A las dramaturgas citadas con anterioridad, se unen las nuevas bajo la llamada “dramaturgia emergente”: Angélica Lidell, Nieves Rodríguez, Carolina África, Lola Blasco, Diana I. Duque, Vanesa Sotelo, Vanessa Monfort, Andrea Jiménez, Noemí Rodríguez.
El texto sigue la edición: Escabias, Juana (2019) [1963] Cartas de amor…después de una paliza. La puta de las mil noches. WhatsApp. Madrid: Cátedra
En la web de Contextoteatral se encuentra un fragmento disponible, de libre utilización; cabe la posibilidad de solicitar la obra completa. También, otros títulos de la autora. https://contextoteatral.es/whatsapp.html (Consultada: 26/03/2023)
Una explotación del texto muy apropiada para este nivel se desarrolla en la ponencia siguiente:
Guzmán Mora, Jesús (2021). “La violencia contra las mujeres en la obra teatral de Juana Escabias: una propuesta didáctica”. Congreso Internacional de Innovación en la Docencia e Investigación de las Ciencias Sociales y Jurídicas (INNDOC), celebrado en modalidad online los días 24 y 25 de junio, Universidad de Castilla-La Mancha/Universidad Internacional de La Rioja. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=dB1povIdOq0 (Consultado: 14/03/2023)
Sus obras permiten trabajar el tema de la igualdad y la violencia de género en colaboración con Valores Éticos.
La obra WhatsApp puede vincularse a la materia de Tecnología, en concreto para abordar la ciberseguridad y el acoso en red. Recursos:
Cabe utilizar de guía previa, de cara a la información del profesorado, la obra siguiente:
Jiménez Aguilar, Miguel Ángel (2020): Bullying y Ciberbullying: El acoso escolar en el teatro. Madrid: Punto de Vista. Prólogo de Nando López.
Puede consultarse la reseña crítica en el ensayo en:
Bullying Y Ciberbullying: El Acoso Escolar En El Teatro https://www.lavanguardia.com/libros/libro/bullying-y-ciberbullying-el-acoso-escolar-en-el-teatro-9788416876921
(Consultado: 23/03/2023)
A efectos de consultas y material didáctico, la web “Pantallas amigas” ofrece materiales asociados al ciberacoso reconocido bajo diversas denominaciones: ciberbullying, sexting, sextorsión, grooming, etc. https://www.pantallasamigas.net/recursos-educativos-material-didactico/ (Consultada: 23/03/2023)
Varias instituciones relevantes confían en sus contenidos. Verificar en: https://www.pantallasamigas.net/confian-en-pantallasamigas/ (Consulta: 23/03/2023
Teatroteca, teatro en línea gratuito. Es una plataforma para la gestión y el préstamo de contenido digital -ebooks, audio y vídeo- dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte.
Educación: cuenta con un apartado específico de ESO y Bachillerato, vinculado al currículo. Y presta sus fondos.
Otros enlaces con los que vincular la actividad y la autora propuesta:
https://www.hoyesarte.com/gratis-2/teatroteca-teatro-online-gratuito_227957/
(Consultado: 23/03/2023)
https://teatroteca.teatro.es/opac/#indice
(Consultado: 23/03/2023)
Para descubrir a diez mujeres de teatro en el ámbito internacional:
https://www.el-teatro.com/10-mujeres-importantes-del-teatro-universal/
(Consultado: 23/03/2023)
Canción. La Lupe: “La vida es puro teatro”. Cuba. https://www.youtube.com/watch?v=i1gf4vqse54
(Consultada: 24/03/2023)
Información sobre Te doy mis ojos de la directora Icíar Bollaín (2003),
Enlace:
https://es.wikipedia.org/wiki/Te_doy_mis_ojos
(Consultado: 26/03/2023)
Como bibliografía interesante destaca:
Gutiérrez Carbajo, Francisco (ed.) (2014). Dramaturgas del siglo XXI. Madrid: Cátedra.
____(2019). Prólogo a Cartas de amor después de una paliza. La puta de las mil noches. WhatsApp de Juana Escabias. Madrid: Cátedra, pp. 9-73.
En particular, los apartados:
1.-“La violencia contra las mujeres”, ´páginas 32-40.
2.-“La violencia contra la mujer en Cartas de amor...después de una paliza, “La puta de las mil noches” y “WhatssApp” de Juana Escabias, páginas 41-70.
Martín Clavijo, Milagros (coord.) (2017). Escritoras en los márgenes: transfiguraciones, teatro y querelle des femmes. Sevilla: Benilde.