Geographical classification

America > United States

Socio-cultural movements

Late modern period / Contemporary period > Artistic movements since the end of the 19th century > Art since the last third of the 20th century

Historical milestones > The Cold War

Historical milestones > Aftermath of World War II

Groups by dedication

Healthcare workers > Nurses

Writers > Journalists / Chroniclers

Plastic, visual and performing artists > Photographers > Photojournalists

Character
Carol

Carol Guzy

Pennsylvania 07-03-1956

Period of activity: From 1985 until Still active

Geographical classification: America > United States

Socio-cultural movements

Late modern period / Contemporary period > Artistic movements since the end of the 19th century > Art since the last third of the 20th century

Historical milestones > The Cold War

Historical milestones > Aftermath of World War II

Groups by dedication

Healthcare workers > Nurses

Writers > Journalists / Chroniclers

Plastic, visual and performing artists > Photographers > Photojournalists

Context of feminine creation

Junto con Carolyn Cole, Lynsay Addario y otras, sigue la estela de Lee Miller, Gerda Taro, Tina Modotti o Kati Horna, fotógrafas de guerra. 

Review

Carol Guzy ha ganado numerosos premios, entre ellos cuatro premios Pulitzer, por su trabajo sobre catástrofes, guerras, conflictos y todo tipo de situaciones, en las que ha fotografiado las consecuencias que han sufrido las personas inocentes. Según ella misma, sus estudios de enfermería le proporcionaron un punto de vista sin el cual su trabajo fotográfico sería muy diferente, ya que la ayudó a tener empatía y compartir el sufrimiento de los demás. 

Activities

English

Spanish

Catalan

Justifications

  • Primera persona en ganar cuatro Pulitzers.
  • Primera mujer en ganar el premio Newspaper Photographer of the Year de la National Press Photographers Association.

Biography

Guzy nació en una familia trabajadora en Bethlehem, Pennsylvania. Se graduó en enfermería en el Northampton Community College en 1977, pero más tarde se inclinó por la fotografía y estudió en el Art Institute of Fort Lauderdale, en Florida. Después de graduarse en 1980 y tras varios periodos de prácticas, comenzó a trabajar en el The Miami Herald y después en el The Washington Post.  
En 1986 ganó su primer Pulitzer por las fotos de la catástrofe provocada en Colombia por la erupción del volcán Nevado del Ruiz. Fue la primera mujer en ganar este premio en esta categoría. 
En 1989 ganó el premio Newspaper Photographer of the Year  de la  National Press Photographers Association y un año después se convirtió en la primera mujer en ser nombrada fotógrafa del año en el prestigioso concurso anual Picture of the Year.  

En la primera mitad de los años 90, Guzy trabajó en muchos países diferentes y fotografió, por ejemplo, la fractura de la Unión Soviética y la caída de los regímenes totalitarios en diferentes repúblicas, la posguerra en Somalia, o las devastadoras consecuencias del huracán Andrew en Florida. El portfolio resultante le valió el primer premio del Picture of the Year en 1993 entre 1500 participantes. 
Su segundo Pulitzer llegó en 1995 con su reportaje de la intervención militar de Estados Unidos en Haití, y el tercero en 2000 por su trabajo sobre los refugiados de Kosovo. Ganó el cuarto y último Pulitzer en 2011 por su trabajo sobre el terremoto que asoló Haití en 2010. 

Según ella misma, no importa lo duro que sea su trabajo, su labor es contar lo que está sucediendo. Para ello, considera que el hecho de ser mujer es una ventaja porque las personas fotografiadas se sienten menos intimidadas y se abren más. 
Biografía traducida y adaptada de <https://en.wikipedia.org/wiki/Carol_Guzy> y de <https://www.encyclopedia.com/history/encyclopedias-almanacs-transcripts-and-maps/guzy-carol> (última consulta 12/04/2022) 

Works


Reportajes sobre diferentes conflictos y catástrofes naturales en Somalia, las ex repúblicas soviéticas, Florida, Haití, Kosovo, etc. publicados en diferentes periódicos estadounidenses. 

Didactic approach

-Inglés: reflexionar, a partir de artículos como el citado de The Guardian, sobre si las personas que informan de un conflicto han de intervenir en situaciones concretas. También se puede trabajar sobre su vida profesional o información de su web, ya que está todo en inglés. 
-También se puede utilizar en Educación para la Ciudadanía para reflexionar sobre los derechos humanos, los derechos de las mujeres y la violencia de género, y cómo ha evolucionado la consideración que tiene en la sociedad y en la legislación. 
-Historia: se puede partir de alguna de sus fotos para introducir temas de Historia del mundo contemporáneo. 

Documents