Competències

Competència en Comunicació Lingüística

Competència Plurilingüe

Competència personal, social i aprendre a aprendre

Competència en consciència i expressions culturals

Activitat

Las lenguas de España

Personatges:

Tema: Lenguas romances y no romances de la Península. Localización geográfica

Competències

Competència en Comunicació Lingüística

Competència Plurilingüe

Competència personal, social i aprendre a aprendre

Competència en consciència i expressions culturals

Matèries i cursos per Sistema Educatiu

Espanya > Cultura Clàssica > 2n ESO > Pervivència de les llengües clàssiques. Llengua i lèxic

Enunciat

Observacions i context

Desde que la emperatriz Helena y la emperatriz Eutropia, madre y suegra del emperador Constantino viajaron a Jerusalén para recuperar y reparar los Santos Lugares, las peregrinaciones eran habituales para las clases pudientes incluidas las mujeres. Melania la Mayor, Paula de Roma o Melania la Joven tuvieron biógrafos que describieron sus viajes, pero la originalidad de Egeria radica en que ella misma realizó su diario. La propia Egeria redacta la inmensa satisfacción que sintió al encontrarse con la diaconisa Martana. 

Después de ella, las crónicas medievales nos hablan de la peregrinación a Compostela de numerosas mujeres. En el siglo XII, Bona de Pisa peregrinó hasta nueve veces a Compostela como guía de peregrinos y Gilberga de Flandes llevó consigo el original del Codex Calixtinus desde Roma a Santiago. En el siglo XIV, viajaron Brígida de Suecia y la reina Isabel de Portugal. En el siglo XV, Margery Kempe visitó los principales lugares sagrados de la cristiandad. El relato de sus viajes constituye una parte relevante de su libro, The book of Margery Kempe (ca. 1436), obra considerada la primera autobiografía en inglés. 

La última distribución territorial de Hispania, la de Diocleciano, es todavía la Hispania de Egeria. Menos de un siglo separa la vida que llevó Egeria, entre su Gallaecia natal y las tierras que visitó, del convulso final de su mundo: en el 476, Odoacro depuso al último emperador romano, Rómulo Augústulo, y el Imperio Romano de Occidente deja de existir. A partir de ahí, muchas cosas cambian y otras nuevas surgen y se desarrollan, como las diferentes lenguas de la península. 

Aprovechamos en esta actividad la última distribución territorial de la Hispania romana por parte de Diocleciano para hablar de las diferentes lenguas que irán creándose y desarrollándose a partir del s. VIII, pero que ya llevaban un camino recorrido. 
 
La actividad va dirigida al 2º curso de ESO, Bloque Pervivencia de las lenguas clásicas. Lengua y literatura, como primera aproximación a las lenguas romances de la Península Ibérica. Podría hacerse también en 4º de Latín, en el Bloque donde se estudian las lenguas romances.

Descripció

Relacionamos las lenguas romances y no romances de la península y las ubicamos en el mapa. 

Resposta

Documents