Geographical classification

Europe > Spain

Socio-cultural movements

Late modern period / Contemporary period > Literary and cultural movements since the end of the 19th century > Post-war literature > Existential literature

Groups by dedication

Writers > Story writers

Writers > Epistolographers

Writers > in > Spanish

Character
Fotografía

Carmen Laforet Díaz

Barcelona 06-09-1921 ‖ Madrid 28-04-2004

Period of activity: From 1945 until 1996

Geographical classification: Europe > Spain

Socio-cultural movements

Late modern period / Contemporary period > Literary and cultural movements since the end of the 19th century > Post-war literature > Existential literature

Groups by dedication

Writers > Story writers

Writers > Epistolographers

Writers > in > Spanish

Context of feminine creation

Carmen Laforet forma parte de la Generación de los 50, escritores y escritoras nacidos en torno a 1920 -considerados “hijas e hijos” de la Guerra Civil- y que publican alrededor de la mitad del siglo XX.  Parten del realismo social, la crítica y la denuncia pero, al mismo tiempo, hacen uso de una literatura más estética e intimista. Junto a ella -centrada en la narrativa y el relato corto-, destacan otras escritoras contemporáneas como las novelistas Ana María Matute, Carmen Martín Gaite y Dolores Medio, Carmen de Icaza, Concha Alós, Concha Barberá, Concha Lagos, Concha Linares Becerra, Elena Quiroga, Elena Soriano, Mercedes Ballesteros Gaibrois, Mercedes Formica, Susana March o Carmen Kurtz. También son de esa época las catalanas Maria Beneyto, Mercè Rodoreda y Carmelina Sánchez-Cutillas, entre otras. En la poesía destacan nombres como los de María Victoria Atencia, Gloria Fuertes, Julia Uceda, Ángela Figuera Aymerich, Carmen Conde, Celia Viñas, Concha Lagos, Francisca Aguirre, Gloria Fuertes, Juana Castro, Julia Uceda o María Victoria Atencia; en el ensayo, destacan Josefina Aldecoa y Marta Portal y las dramaturgas Ana Diosdado, Carmen Troitiño, Dora Sedano, Julia Maura o María Isabel Suárez de Deza. También son contemporáneas las inglesas Iris Murdoch y Penélope Mortimer y la francesa Marguerite Duras, por señalar algunos nombres.

Así pues, configuran un grupo de escritoras que comparten la generación de posguerra con autores como Camilo José Cela, Miguel Delibes, Luis Martín Santos, Rafael Sánchez Ferlosio, Juan Goytisolo, Gonzalo Torrente Ballester o Juan Benet.

Hay que destacar que la producción literaria y posterior influencia de Ana María Matute se dilata a lo largo del siglo XX e inicios del siglo XXI. De este modo, deja huella en generaciones de escritoras y escritores posteriores como la de los 70 – que desarrollan tendencias vanguardistas y una libertad creativa absoluta, una actitud formalista y una ruptura con lo social, además de estar influenciados por los medios de comunicación- donde destacan Esther Tusquets, Paz Battaner, Clara Janés, Carmen Iglesias, Lourdes Ortiz, Soledad Puértolas, Aurora Egido, Carmen Riera, Ana María Moix o Alicia Giménez Bartlettt. Su influencia se sigue extendiendo desde las décadas de la democracia hasta la actualidad -con estilos diversos y divergentes y una mirada posrealista y de experimentación en las formas narrativas- con voces como las de Lola Beccaria, Luisa Castro, Lucía Etxebarría, Belén Gopegui, Juana Salabert  y Marta Sanz, Adelaida García Morales, Almudena Grandes, Carmen Barberá, Cristina Morales, Dulce Chacón, Elvira Lindo, Espido Freire, Esther Tusquets, Irene Vallejo, Laura Freixas, Rosa Montero, Andrea Abreu o Elena Medel.

Review

Escritora que, tras instalarse en Madrid para estudiar Derecho, recibió el premio Nadal en 1944 con su primera novela, Nada, que le proporcionó visibilidad nacional e internacional. Posteriormente, la Real Academia Española le otorgó el premio Fastenrath por dicha obra, pasando a ser una de las grandes representantes de la Generación de los 50. En 1955, obtuvo el Premio Nacional de Literatura y el Premio Menorca de Novela en 1954 con su novela La mujer nueva. Con esta publicación tuvo que hacer frente a la censura eclesiástica, por defender postulados morales alejados de la conducta imperante. 

Activities

Spanish

Justifications

  • La carrera literaria de Carmen Laforet estará marcada por su primera novela "Nada", con la que obtiene el premio Nadal de Literatura en 1944. En ella se realiza un minucioso análisis de la España de posguerra y de la lenta agonía de la pequeña burguesía. Es una de las obras en lengua española más traducidas de todos los tiempos.
  • Carmen Laforet aborda desde la Generación de los 50 el tema de la situación de las mujeres.
  • Casi toda su obra tiene como tema central el enfrentamiento entre el idealismo juvenil y la mediocridad del entorno, que muestra cómo era el ambiente que se vivía durante la dictadura de Francisco Franco.
  • Algunos críticos comparan "Nada" con "Cumbres borrascosas", de Emily Brontë y a Carmen Laforet con Virginia Woolf, por su modernidad como mujer.
  • Recibió el Premio Fastenrath, otorgado por la Real Academia Española, con Nada (1948) y el Premio Nacional de Literatura de 1956 con La mujer nueva, entre otros galardones.

Biography

Carmen Laforet Díaz nació en Barcelona. A los dos años se trasladó con su familia a las islas Canarias. Estudió en Barcelona Filosofía y Letras y Derecho, ambas inacabadas. 

A los veintiún años se fue a vivir a Madrid donde inició su carrera literaria. En 1944, recibió el Premio Nadal, convocado por Ediciones Destino, con su novela Nada, lo que la lanzó a ser una escritora célebre, pese a su temprana edad. Su ópera prima es una novela realista, situada cronológicamente en la inmediata posguerra española. Cuenta la vida de una joven estudiante, Andrea, que vive en Barcelona con su familia, venida a menos tras la Guerra Civil española.

El premio Nadal y la intensa labor de escritura de estos tiempos la convirtieron en una de las mejores narradoras del momento. Además de escribir cuentos, también publicó artículos de prensa. La realidad del entorno nutría toda su obra. En 1948, la Real Academia Española le otorgó el Premio Fastenrath. 

En 1956, obtuvo el Premio Nacional de Literatura con su novela La mujer nueva, en la que retrata la condición femenina en la España de la posguerra. La protagonista de la novela es Paulina Goya, que en la sociedad conservadora de la época se separa de su marido, se independiza en Madrid y demuestra que se puede valer por sí misma, haciéndose cargo además de su hijo. En realidad, era el relato de la reconversión de la autora al catolicismo tras unos años de agnosticismo, si bien tuvo problemas con la censura eclesiástica. También recibió el premio Menorca de Novela en 1955.

Laforet gozó de éxito durante los años cincuenta y los sesenta, época en la que viajó al extranjero, donde se sentía más libre que en la España franquista. Concretamente, en Tánger entró en contacto con un nutrido grupo de intelectuales, como Paul Bowles, Truman Capote o Pepe Carleton. En Estados Unidos establecerá amistad con Ramón J. Sender París y en Roma, conocerá a Rafael Alberti.

En 1963 publicó La insolación. Esta última novela formaba parte de la trilogía Tres pasos fuera del tiempo que no llegó a completarse. El segundo tomo Al volver la esquina, que ella no se había decidido a publicar, se editó póstumamente en el año 2004. Escribió además, siete novelas cortas, veintidós cuentos, narraciones de viaje e innumerables artículos para periódicos y revistas.

A partir de la década de los setenta, experimentó serias dificultades. Su constante afán de perfección la condujo a un estado de “grafofobia” que le impedía dar por concluidos los textos. La obsesión por la corrección y revisión se vieron agravadas por el empeoramiento de su salud, debido a una enfermedad neuronal degenerativa de la que fue consciente. Decidió, poco a poco, retirarse de la vida pública y vivir su soledad creativa en libertad.

https://carmenlaforet.com/biografia/  (18/02/2022)

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/laforet.htm   (18/02/2022) 

https://dbe.rah.es/biografias/11533/carmen-laforet-diaz  (18/02/2022)

https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/centros/cida/4-difusion-cooperacion/4-2-guias-de-lectura/escritoras/carmen-laforet.html#:~:text=Cuatro%20a%C3%B1os%20m%C3%A1s%20tarde%20se,matrimonio%20se%20separ%C3%B3%20en%201970.&text=Real%20Academia%20Espa%C3%B1ola-,.,generaci%C3%B3n%20literaria%20de%20los%2050  (18/02/2022)

Works


Novela:

  • Nada (1945), Premio Nadal (1944) y Premio Fastenrath (1948)
  • La isla y los demonios (1952)
  • La mujer nueva (1955), Premio Nacional de Literatura y Premio Menorca de Novela.
  • La insolación (1963). Primera novela de la trilogía Tres pasos fuera del tiempo.
  • Al volver la esquina (2004). Novela escrita en los años sesenta, constantemente reelaborada, forma parte de la trilogía Tres pasos fuera del tiempo.

Novelas cortas y relatos:

  • Los emplazados (1954).
  • El viaje divertido (1954).
  • La muerta (1952).
  • El piano (1952).
  • Un noviazgo (1953).
  • La llamada (1954). Incluye cuatro relatos: La llamada, El último verano, Un noviazgo y El piano.
  • La niña (1954).
  • Un matrimonio (1956).
  • La niña y otros relatos (1970).
  • Rosamunda, en Cuentos de este siglo (1995).
  • Al colegio, en Madres e hijas (1996).
  • Carta a don Juan (2007), recopilación de todos sus relatos cortos.
  • Romeo y Julieta II (2008), recopilación de sus relatos amorosos.
  • Siete novelas cortas (2010), recopilación de sus novelas cortas.

Otros:

  • Puedo contar contigo (1965-1975) (2003), epistolario con Ramón J. Sender.
  • De corazón y alma (1947-1952) (2017), epistolario con Elena Fortún
  • Artículos literarios (1977), recopilación de artículos.
  • Puntos de vista de una mujer (2021), recopilación de artículos publicados en la revista Destino, desde 1948 hasta 1953.
  • Correspondencia de Carmen Laforet http://www.cervantesvirtual.com/obras/autor/laforet-carmen-1921-2004-3392 (18/02/2022)

Bibliography

Ferretti, Sandra (2013). La narrativa breve de Carmen Laforet (1952-1954). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Illanes de Adaro, Graciela (1971). La novelística de Carmen Laforet. Madrid: Gredos.

Jiménez, Juan. Ramón (1948). “Carta a Carmen Laforet”, Ínsula, n.º 2.

Johnson, Roberta (1979). Carmen Laforet. Boston: Twayne Publisher.

Quevedo García, Francisco Juan. (2008). El misticismo en la novela española de posguerra: La mujer nueva de Carmen Laforet. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Quintana Tejera, Luis María (1997). Nihilismo y demonios (Carmen Laforet: técnica narrativa y estilo literario en su obra). México: Universidad Autónoma.

Rosenvinge, Teresa (2004). Carmen Laforet. Barcelona: Editorial Omega.

Varela Olea, Mª Ángeles (2021). “El existencialismo personalista de Carmen Laforet”, Revista de Literatura, CSIC LXXXIII (165): pp.193-218. 

Didactic approach

Se estudia en la materia de Lengua Castellana y Literatura.

Su novela Nada se puede trabajar en la asignatura de Historia de España para ilustrar la situación de las mujeres españolas durante la dictadura de Franco.

Documents