Observacions i context
Se estudia en la materia de Lengua Castellana y Literatura
Este capítulo y otros de Al sur del recuerdo (1955) de Concha Lagos pueden vincularse con la narrativa de la generación del cincuenta de autoras como Ana María Matute, particularmente con su obra Los niños tontos de 1956 de fecha tan próxima. Se puede invitar a los alumnas a buscar y leer alguno de los cuentos de esa obra de Ana María Matute y ver cómo aparecen reflejados los personajes de la España de posguerra, con una mirada crítica y tierna a la vez hacia la dura realidad de la pobreza y la marginalidad y la infancia.
El contexto sociohistórico de la época explica cierto costumbrismo que hoy en día debería haber quedado superado. La imagen del Veneno de gitano “matón” señala un estereotipo de minoría no integrada en la sociedad de la época. La mirada machista de Pedro el aguador sobre las mujeres también exige una visión crítica desde nuestro presente. La voz narradora refleja con realismo una España de época, pero de forma compleja; por eso, desliza en ese mismo personaje de Pedro el aguador rasgos de humanidad y empatía con el pobre borrachín, al que defiende ante el maltrato de los jóvenes que ignoran la triste historia de la muerte de su maestro, y al que invita disimuladamente a un trago.
La escena narrativa puede servir para tratar temas de diversidad cultural en otras asignaturas como Valores éticos.
Contribuye a la incorporación pública de la poesía de voz femenina, en la segunda generación de posguerra (Generación de los 50). Publica a mujeres poetas como Carmen Conde, Delmira Agustini, Ángela Figuera Aymerich, Susana March, Pilar Paz Pasamar, Concha Zardoya, Celia Viñas, Marina Romero, Mercedes Chamorro o Julia Uceda.
Sus relatos se vinculan con la narrativa de los 50, como Ana María Matute, Carmen Martín Gaite, Concha Alós. Se puede encontrar una misma atención a la infancia con una mirada crítica y muy humana hacia la dura realidad de la pobreza o la marginación en la España rural, no exenta de cierto lirismo.
Descripció
Lectura de un capítulo de Al sur del recuerdo (1955) de Concha Lagos y actividades para el estudio del conocimiento de la lengua. Con ello se pretende:
- Usar correcta y eficazmente el diccionario y adquirir vocabulario.
- Conocer y usar las normas ortográficas y gramaticales.
- Reconocer prefijos y sufijos y su uso expresivo.
- Reconocer rasgos del registro lingüístico coloquial y su uso en la caracterización de los personajes de una narración.
- Reconocer valores expresivos que adquieren algunos adjetivos en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen, uso de los apodos y otros rasgos de diversidad lingüística.
- Comprender el sentido figurado de las palabras dentro del contexto pragmático de un diálogo.
También es interesante la lectura para plantear otros contenidos de carácter sociocultural y ético, por los temas relacionados con los personajes que aparecen: el problema del alcoholismo, los oficios taurinos, el acoso de jóvenes a personas marginadas, el acoso a las mujeres como uso social..., con los que el profesorado puede estimular el sentido crítico del alumnado.
Resposta
Documents
Aquesta fitxa no té documents annexos