Tipus d'obres

Text

Gèneres

Literatura > Literatura didàctica o de divulgació > Assaig

Moviments socio-culturals

Edat contemporània > Feminisme

Edat contemporània > Pensament contemporani (des de final del s. XIX) > Teoria crítica

Obra

Forjar un hombre, moldear una mujer

Data de producció: 2013

Tipus d'obres

Text

Gèneres

Literatura > Literatura didàctica o de divulgació > Assaig

Moviments socio-culturals

Edat contemporània > Feminisme

Edat contemporània > Pensament contemporani (des de final del s. XIX) > Teoria crítica

Obres

Quienes han estudiado la violencia no se ponen de acuerdo sobre sus causas: ¿pulsión biológica?¿comportamientos aprendidos?¿afán de poder? Parecería que, en cualquier caso, se trata de un fenómeno inevitable, consustancial con la naturaleza humana. Desde mi punto e vista, la causa esriba fundamentalmente en el mantenimiento de un género masculino ya obsoleto [...] Seguir transmitiendo culturalmente a los varones el gusto y la necesidad del enfrentamiento y de la violencia, así como las ventajas que ello proporciona frente a las mujeres, estos necesitan crear escenarios en los que ponerse a prueba y manifestar su valor, su capacidad de vencer al contrario y de constituirse en triunfadores, de mostrar, en definitiva, que son el centro del universo. 

El resultado de este proceso es una altísima destrucción: destrucción de vidas, destrucción de riquezas, destrucción de oportunidades.  

Subirats, Marina (2013). Forjar un hombre, moldear una mujer. Barcelona: Aresta Mujeres, págs. 170-71. 

Informació de l'obra i context de creació

La propia autora define perfectamente la finalidad de esta obra: Analiza “la educación de niños y niñas y la construcción de nuevas formas que nos permitan alejarnos de los viejos estereotipos por medio de la coeducación, entendida como un nuevo concepto destinado a transmitir una cultura conciliadora de los viejos modelos de género”.  
Este trabajo, como muchos otros a lo largo de su carrera como sociológa, ha sido posible gracias a la colaboración y el interés por las “revoluciones pedagógicas” que maestros, maestras y escuelas han mostrado durante décadas.  
Son precursoras entre otras Mary Wollstonecraft, María Montessori, Rosa Sensat y la Escuela Racionalista de Ferrer i Guàrdia. Son contemporáneas y en muchos casos colaboradoras, Amparo Tomé, Elena Simón, Cristina Brullet, Nuria Solsona, Amparo Moreno, Mary Nash, Judith Astelarra…Son herederas: Carmen Ruiz Repullo, Beatriz Ranea, colectivos como Emergencia Feminista o la Lupa Violeta. A su vez ella es heredera de la noción de coeducación de Escuelas como la Racionalista de Ferrer i Guàrdia. 

Indicacions

De modo fragmentado, es una lectura para Valores éticos de  3º y 4º de ESO y  completa para filosofía de 1º de bachillerato. 

Documents

Aquesta fitxa no té documents annexos