Es una de las figuras más emblemáticas de la coeducación en España, defensora de una escuela donde los modelos sociales previamente asignados (géneros) desaparezcan y se dé paso a una “sociedad sin géneros”. Recuerda su paso por la “Escuela del Mar” de Barcelona y las pedagogías de Montessori, Ferrer i Guàrdia, Rosa Sensat y Alexandre Galí que allí se practicaban, como el momento más creativo de su trayectoria educativa, lo más cercano al modelo coeducativo; esta situación solo se repetiría, según ella, en su formación parisina.
Son contemporáneas de Marina Subirats, y en muchos casos colaboradoras, Amparo Tomé, Elena Simón, Cristina Brullet, Nuria Solsona, Amparo Moreno, Mary Nash, Judith Astelarra…Son herederas: Carmen Ruiz Repullo, Beatriz Ranea, colectivos como Emergencia Feminista o la Lupa Violeta. A su vez ella es heredera de la noción de coeducación de Escuelas como la Racionalista de Ferrer i Guàrdia.

Marina Subirats i Martori
Barcelona 13-03-1943
Període d'activitat: Des de 1971 fins Encara activa
Classificació geogràfica: Europa > Espanya
Moviments socio-culturals
Edat contemporània > Pensament contemporani (des de final del s. XIX) > Teoria crítica
Edat contemporània > Moviments sociopolítics > Moviments pro drets civils
Edat contemporània > Feminisme
Grups per àmbit de dedicació
Humanístiques > Sociòlogues
Educadores > Pedagogues
Educadores > Professores
Escriptores > en > espanyol
Escriptores > Assagistes
Context de creació femenina
Ressenya
Vanguardia en la sociología de la educación desde perspectiva feminista, especialmente en el desarrollo de la coeducación. Estudiosa de los movimientos sociales, no solo del feminismo, sino de las estructuras de clase que han configurado las ciudades desde el s. XIX hasta la actualidad. Política comprometida con los valores de la igualdad y de una democracia entendida desde el desarrollo de la propia ciudadanía.
Activitats
Espanyol
Justificacions
Biografia
Nace en 1943 en el seno de una familia de clase trabajadora, de padre dibujante y cartelista que durante la Guerra Civil debe exilarse a Francia y cae preso en el campo de concentración de El Barcarès (Rosselló). Estudia en la escuela pública de su ciudad natal (la Escuela del Mar tendrá una enorme influencia en su percepción de lo que debe ser la educación) y se licencia en Filosofía en 1965. Marcha a Paris y en 1967, en l’École Pratique des Hautes Études obtiene el Diplôme d’Études Approfondies en Sociología, disciplina a la que se dedicará a partir de ese momento. Bajo la dirección del profesor Alain Touraine trabajará hasta 1970 como investigadora del Laboratoire de Sociologie Industrielle de Paris. A su vuelta a Cataluña, trabajará paralelamente como investigadora en la Fundación Jaume Bofill (1970-71) y en el Instituto de Ciencias de la Educación de la UAB (en diversas épocas). Será profesora de la UB de 1970 al 73 y se doctora en Filosofía por la misma universidad en 1974. A partir de ese momento será profesora de Sociología por la UAB, ganando la cátedra en 1992 y combinando su docencia con estancias académicas en EEUU y Gran Bretaña, en este país en el “Instituto de Educación” de Londres, afianzando una línea que sería fundamental en su diseño académico y profesional posterior. Se ha especializado en Sociología de la Educación y Sociología de la Mujer, siendo la coeducación el nexo de ambos intereses. Marina Subirats también ha desarrollado una vertiente política que, si en su juventud la llevó a militar en Bandera Roja y PSUC, en los últimos años lo ha hecho a subscribir proyectos como los de Barcelona en Comú o Catalunya sí que es pot. Su militancia feminista la conduce a aceptar el cargo de directora del Instituto de la Mujer entre 1993-1996, siendo una de nuestras representantes en la Conferencia Internacional de Beijín.
Ha recibido números premios y reconocimientos entre los que destaca “la Creu de Sant Jordi” en 2006 y el Premio Cataluña de Sociología otorgado por la Asociación Catalana de Sociología en 2011.
Desde 2006 es profesora emérita de la UAB, pero su actividad como conferenciante, ponente…continua de modo incesante.
Obres
Espanyol
- (1981). El empleo de los licenciados. Barcelona: Fontanela.
- (1983). l`Escola rural a Catalunya. Barcelona: Col·lecció Rosa Sensat.
-Subirats, Marina y Brullet, Cristina (1988). Rosa y Azul, la transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer.
- Subirats, Marina y Tomé, Amparo (1992). la educación de niños y niñas, recomendaciones institucionales y marco legal. Barcelona: UAB.
- Subirats, Marina et altri (1994). Enquesta de la regió metropolitana de Barcelona 1985-86,1990, 1995, 2000: Condicions de vida i hàbits de la població. Barcelona: Diputació de Barcelona.
- Subirats, Marina et altri (1993). El sexismo en los libros de texto: análisis y propuestas de un sistema de indicadores. Madrid: Instituto de la Mujer.
- (1998). Con diferencia. Las mujeres frente al reto de la autonomía. Barcelona: Editorial Icaria.
- Subirats, Marina y Castells, Manuel (2007). Mujeres y Hombres. ¿Un amor imposible? Madrid: Alianza.
- Subirats, Marina y Tomé, Amparo (2007). Balones fuera. Barcelona: Octaedro.
- (2012) Barcelona: de la necessitat a la llibertat. Les classes socials al tombant del segle XXI. Barcelona: L´Avenç.
- (2013). Forjar un hombre, moldear una mujer. Girona: Aresta Mujeres.
- (2017). Coeducació, aposta per la llibertat. Barcelona: Octaedro.
ARTÍCULOS:
- (1999): “Les desigualtats socials a la Catalunya actual “en: Rev. Cat. de Sociologia, nº. 9, págs. 27-30.
- (2002): “El lideratge educatiu dels municipis” en: Perspectiva Escolar, nº. 263, págs. 10-13.
- (2003): “Una democracia imperfecta” en: Cuadernos de Pedagogía nº. 326, págs. 52-55.
- (1994): “Conquistar la igualdad: la coeducación hoy” en Revista Iberoamericana de Educación, nº 6. (revisado 6/1/2022) https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie06a02.pdf
Bibliografia
- Moreno, Rebeca (coord.) (2019). Feminismos. La historia. Madrid: Akal.
- Subirats, Marina (2010): “La coeducación hoy, los objetivos pendientes”. Emakunde. (revisado 6/1/2022) https://www.emakunde
- (revisado 6/1/2022) https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/proyecto_nahiko_formacion/es_def/adjuntos/2010.09.21.marina.subirats.pdf
- Subirats, Marina (1988): “Panorámica sobre la situación educativa de las mujeres: análisis y políticas”. Universitat de Barcelona. (revisado 6/1/ 2022) http://www.ub.edu/SIMS/pdf/PensarDiferencias/PensarDiferencias-14.pdf
- Del Viso, Nuria (2015): Entrevista a Marina Subirats, Fuhem Ecosocial, (revisado 6/1/2022) https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Boletin_ECOS/30/Entrevista-a-Marina-Subirats_N_delVISO.pdf
- En Dialnet se encuentran una gran cantidad de publicaciones de Marina Subirats, del mismo modo en el periódico ARA se puede acceder a sus artículos.
Enfocament Didàctic
Se debe incluir en diversas materias tales como:
Educación en valores cívicos y éticos: Sociedad, justicia y democracia.
Filosofía.
Historia.