Geographical classification

Europe > Spain

Socio-cultural movements

Late modern period / Contemporary period > Contemporary thought > Post-structuralism

Late modern period / Contemporary period > Contemporary thought > Critical theory

Late modern period / Contemporary period > Contemporary thought > Postmodernism

Late modern period / Contemporary period > Socio-political movements > Civil rights movements

Groups by dedication

Activists

Humanistics > Philosophers > Philosophers (morals and ethics)

Humanistics > Philosophers

Educators > Teachers / Lecturers / Professors

Writers > Essayists

Writers > in > Spanish

Character
Retrato

Marina Garcés Mascareñas

Barcelona 30-05-1973

Period of activity: From 2002 until Still active

Geographical classification: Europe > Spain

Socio-cultural movements

Late modern period / Contemporary period > Contemporary thought > Post-structuralism

Late modern period / Contemporary period > Contemporary thought > Critical theory

Late modern period / Contemporary period > Contemporary thought > Postmodernism

Late modern period / Contemporary period > Socio-political movements > Civil rights movements

Groups by dedication

Activists

Humanistics > Philosophers > Philosophers (morals and ethics)

Humanistics > Philosophers

Educators > Teachers / Lecturers / Professors

Writers > Essayists

Writers > in > Spanish

Context of feminine creation

Otras intelectuales coetáneas que podemos poner en relación por contexto e intereses son:  
Gayatri Spivak: filósofa india, especialista en pensamiento postcolonial, feminismo y marxismo. Es especialmente interesante su planteamiento sobre la situación del “sujeto subalterno” en el discurso democrático. 
Sara Ahmed: filósofa especialista en feminismo, teoría queer y pensamiento postcolonial. Sus estudios se han centrado en cómo interaccionan los afectos con los discursos hegemónicos. 
Martha Nussbaum: filósofa estadounidense especializada en filosofía política y del derecho. Algunos de sus escritos más relevantes han analizado la naturaleza de las emociones: su racionalidad, su universalidad o si son naturales o adquiridas. 
Y como antecedentes: 
Ágnes Heller: filósofa marxista cuyo pensamiento fue derivando hacia las posiciones socialdemócratas. Estudió especialmente la vida cotidiana como fenómeno social. 
Ingeborg Bachmann: escritora y pensadora austríaca, que conjugó su literatura con la búsqueda de una “palabra verdadera”, que pudiera cambiar el sentido de la experiencia de nuestro tiempo. 

Review

Su filosofía señala el espacio del Nosotros como el adecuado para construir un proyecto político desde el anonimato y sin representantes, sin afiliaciones. Se trata de dar sentido al concepto de lo común para tomar la iniciativa política a partir de la condición de ciudadanos. Parte de un posicionamiento crítico de la identidad esencialista, propia del “periodo de los grandes hombres” de la filosofía. Frente a ese constructo de consecuencias prácticas peligrosas, se abre un “periodo de feminización, precarización y colectivización del pensamiento filosófico”, en el que ella participa apostando por una ontología plural, que reconozca todos los particularismos. 
 

Activities

Spanish

  • Vivero de iniciativas ciudadanas
    • Spain > Education in civic and ethical values > 1st ESO > Society, justice and democracy
    • Spain > Education in civic and ethical values > 2nd ESO > Society, justice and democracy

Justifications

  • Es una de las principales filósofas del panorama actual en España.
  • Su vida académica trasciende las aulas por su continua presencia en los medios de comunicación, tanto catalanes como del resto de España.
  • Es impulsora del proyecto colectivo Espai en Blanc, que combina el pensamiento crítico filosófico con las expresiones artísticas de todo tipo y el activismo político-social.
  • Es un ejemplo de que otro modelo de pensamiento es posible, sin salir de nuestro pensamiento occidental de raigambre griega.
  • Su pensamiento sobre lo común se abre a un espacio bastante novedoso en el mundo académico español como el taoísmo.
  • Su crítica a las identidades monolíticas típicas del modelo filosófico occidental, a favor de una propuesta más contingentista, propicia un nuevo marco de diálogo en el terreno de la acción política.
  • Nos invita a entender la expresión “otro mundo es posible”, en una llamada a la movilización sin fin.

Biography

Nacida en Barcelona en 1973, es licenciada en Filosofía por la Universidad de Barcelona, donde se doctoró con su tesis En las prisiones de lo posible. Desde 2002 es impulsora y colaboradora del Espai en Blanc. Ha sido profesora en la Universidad de Zaragoza y actualmente es profesora de la Universitat Oberta de Catalunya. Como activista, suele colaborar con diferentes medios de comunicación tanto en entrevistas y coloquios como con artículos de prensa general y especializada, así como en acciones sociales de apoyo a colectivos marginalizados. 

Más información en: (consultada el 20/02/2022) 

https://www.cccb.org/es/participantes/ficha/marina-garces/11956 

Works

Spanish


Una selección específica para secundaria debería estar enfocada principalmente a los libros en los que recoge sus reflexiones sobre acontecimientos de actualidad y artículos o entrevistas recientes, por ejemplo:

  • Fuera de clase (2016). Madrid: Galaxia Gutemberg
  • Ciudad princesa (2018). Madrid Galaxia Guttemberg
  • (2014). “¿Están bien preparados los estudiantes?” El País 2/7/2014. (consultada 8/12/2021):http://elpais.com/elpais/2014/07/02/opinion/1404324386_448156.html
  • Néspolo, Matías (2018). “Marina Garcés, la filósofa insumisa”. El Mundo 15/2/2018. (consultada 8/12/ 2021)

            http://www.elmundo.es/cataluna/2018/02/15/5a85d83b268e3eb5778b4615.html

  • En este enlace se recogen todas sus publicaciones (libros, artículos, conferencias, cursos, entrevistas, … (consultada 8/11/2021):

            http://www.marinagarces.com/p/intro.html

Bibliography

  • Medina Vicent, María (2019). “Sobre Marina Garcés, Nova il·lustració radical”, en Comprendre: revista catalana de filosofia, pp. 115-118.
  • Castany Prado, Bernat (2020). “Una introducción al pensamiento de Marina Garcés”, en Cartaphilus: Revista de Investigación y Crítica Estética, (Ejemplar dedicado a: Monográfico: El mono de Heidelberg / coord. por Francisca Moya del Baño, Antonio Mauriz Martínez), pp. 68-121.
  • Carreño Guillén, Julio Alejandro (res.) (2017). “La nueva temporalidad en los límites de lo vivible: apuntes para una resistencia. Marina Garcés”, en Laguna: Revista de Filosofía, pp. 122-125.
  • Blog personal (consultada 8/12/2021): http://www.marinagarces.com/
  • Audiovisuales sobre temas variados en el “Grigriprojects” (consultada 8/12/2021): https://grigriprojects.org/personas/marina-garces/

Didactic approach

Educación en valores cívicos y éticos: Sociedad, justicia y democracia.

Filosofía.

Documents