Classificació geogràfica

Europa > Espanya

Moviments socio-culturals

Edat contemporània

Grups per àmbit de dedicació

Científiques

Sanitàries > Mèdiques

Escriptores > en > anglés

Escriptores > en > espanyol

Escriptores

Personatge
Retrato

Flora de Pablo Dávila

Salamanca 25-03-1952

Període d'activitat: Des de 1975 fins Encara activa

Classificació geogràfica: Europa > Espanya

Moviments socio-culturals

Edat contemporània

Grups per àmbit de dedicació

Científiques

Sanitàries > Mèdiques

Escriptores > en > anglés

Escriptores > en > espanyol

Escriptores

Context de creació femenina

Flora de Pablo es contemporánea de otras muchas mujeres investigadoras que han trabajado y desarrollado procedimientos sanitarios, como por ejemplo Teresa Gonzalo Lázaro o Luisa Torsi -tienen en común no solo sus investigaciones orientadas a la sanidad, sino también su carácter emprendedor que las lleva a buscar soluciones para poner en práctica y acercar a la sociedad sus descubrimientos- o Pilar Mateo Herrero, conocida por haber desarrollado una pintura resinosa que sirve para controlar la enfermedad de Chagas.

Otras científicas contemporaneas suyas son: la catredrática en fisiología vegetal Carmen Fenoll;  Alicia Calderón, física participante en el descubrimiento del Boson de Higgs; Elena García Armada, creadora del exoesqueleto biónico llamado Atlas 2020, o Mara Dierssen, experta en neurobiología y farmacología, consideradas en la vanguardia de la investigación a nivel internacional. 

Precursora de la  investigación ciéntifica en España encontramos a Margarita Salas (1919-2019) que inició el desarrollo de la biología molecular en España. La historia de la Biología y las Ciencias Naturales está plagada de mujeres investigadoras desde la antigüedad.

Ressenya

Doctora en medicina y bióloga celular. Su campo de investigación es la endocrinología, la biología molecular del desarrollo y la fisiopatología del sistema nervioso. Sus principales investigaciones, tanto en el grupo que dirige como en su labor como docente universitaria, se han centrado en el papel de la proinsulina/insulina, así como en el desarrollo y degeneración del sistema nervioso, especialmente a nivel de la retina.

Activitats

Angles

  • Eternally young eyes
    • Espanya > Biologia i Geologia > 1r ESO > El cos humà
    • Espanya > Biologia i Geologia > 3r ESO > El cos humà

Espanyol

  • Ojos eternamente jóvenes
    • Espanya > Biologia i Geologia > 1r ESO > El cos humà
    • Espanya > Biologia i Geologia > 3r ESO > El cos humà

Justificacions

  • Doctora en medicina, especialista en biología celular y molecular.
  • Participa en la creación de un grupo de investigación y en numerosas investigaciones aplicadas a diferentes terapias clínicas.
  • Ha desarrollado también investigaciones y terapias para evitar la neurodegeneración de la retina.

Biografia

Nacida en Salamanca el 25 de febrero de 1952, se licenció en Medicina y se diplomó en Psicología en la Universidad de Salamanca, en 1975. Cursó el MIR entre 1976 y 1978, en la Sección de Endocrinología del Hospital Clínico de la Universidad de Salamanca, y, en 1979, adquiere la especialidad de Medicina Interna y Endocrinología. Entre 1980 y 1982, trabaja en el Instituto Nacional de Salud de Bethesda, en Maryland (USA), en la rama de la diabetes. A lo largo de su carrera posterior, muchas de sus investigaciones, así como tesis dirigidas, versarán sobre la insulina. Entre los años 1982 y 1984 vuelve a España, donde trabaja como facultativa adjunta del servicio de endocrinología en el Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, y para el que continuaría supervisando proyectos hasta 1989, pese a volver, en 1984, a Bethesda, USA, para trabajar en el Laboratorio de Biología celular y del desarrollo hasta 1986 y, concretamente, en la rama de la diabetes, a partir de 1987 y hasta 1991.  
En 1990, se incorpora al CSIC en Madrid, hasta 2003. Entre 2007 y 2008 fue directora general del Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad y Consumo. 
Además de desempeñar estas tareas investigadoras, tiene actividad docente desde 1979 en diferentes universidades españolas, como la de Salamanca, la Complutense de Madrid, la Autónoma de Madrid y la de Alcalá de Henares. En estas universidades actúa como profesora y directora de cursos de doctorado y diferentes tesis.  
Es una de las fundadoras, en 2001, de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, asociación de la que fue presidenta entre 2001 y 2007. 
Fundó una empresa tecnológica, Proretina Therapeutics, en 2007 con el fin de desarrollar terapias clínicas, especialmente para proteger la neurodegeneración de la retina, si bien esta empresa cerró en 2018 ante la falta de inversores. 
A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos premios y distinciones y es coautora de más de 140 artículos de investigación, siendo los más relevantes aquellos que investigan sobre la proinsulina, medicina regenerativa de la retina y la biología del desarrollo. 
En la actualidad es profesora del CSIC, en el departamento de Biomedicina Molecular del CIB, y reside en Madrid. 

Obres


Más de 140 artículos de investigación, entre los que destacan, por las veces que se han citado: 

  • De Pablo, Flora & De la Rosa, Enrique J. (1995). "The developing CNS: a scenario for the action of proinsulin, insulin and insulin-like growth factors", en Trends in neurosciences 18-3 pp. 143-150. 
  • De la Rosa, Enrique J. & De Pablo, Flora (2000). "Cell death in early neural development: beyond the neurotrophic theory", en Trends in neurosciences 23-10, pp. 454-458. 
  • De Pablo, Flora, et al. (1990). "Insulin and insulin-like growth factor I in early development: peptides, receptors and biological events", en Endocrine reviews 11-4 pp. 558-577.

Bibliografia

Enfocament Didàctic

Biología y geología de 1º, 3º de ESO, Bloque: El cuerpo Humano

Documents