Cicerón en Brutus, una historia de la oratoria romana, facilita ejemplos de mujeres (Lelia, sus hijas -las Mucias- y sus nietas -las Licinias-) que poseían una educación y una capacidad oratoria con la que podrían haberse convertido en óptimas oradoras, como solía ocurrir con los hombres de su mismo estatus social, si no hubiera estado vetado para las mujeres romanas el ejercicio de la oratoria judicial y política. Cornelia, la madre de los Graco, también gozó de una excelente preparación como para transmitírsela a sus hijos. Ya muy avanzado el siglo I a.C., en un ámbito de clara ampliación de los derechos de la mujer, tres matronas romanas (Hortensia, Mesia y Carfania) ejercieron la abogacía.

Hortensia
Roma s. I a.e.c. ‖ Roma s. I a.e.c.
Periodo de actividad: Desde 42 a.e.c. hasta s. I a.e.c.
Clasificación geográfica: Europa > Italia
Movimientos socio-culturales
Antigüedad > Cultura romana > República
Grupos por ámbito de dedicación
Escritoras > Oradoras
Escritoras > en > latín
Contexto de creación femenina
Reseña
Hortensia era hija de Quinto Hortensio, un famoso orador que había obtenido un gran prestigio en el Foro antes del triunfo de Cicerón.
En un contexto en el que no era posible para las mujeres pronunciar discursos en los tribunales en defensa de otros ni tampoco para el acceso a cargos públicos (magistraturas), Hortensia pronunció en el foro un discurso en defensa de los intereses de 1.400 matronas romanas, entre las que se encontraba, porque debían pagar un impuesto que financiaría la guerra contra los republicanos, y consiguió lo que se había propuesto.
Actividades
Inglés
-
Hortensia defends women's rights
-
Hortensia in the transition from the Republic to the Empire.
-
Imitating Hortensia regardless of gender
Español
-
Hortensia defiende los derechos de las mujeres.
-
Hortensia en la transición de la República al Imperio
-
Imitando a Hortensia sin distinción de sexo
Catalán
Justificaciones
Biografía
Contexto histórico y social: tras el asesinato de Julio César, su heredero, Octaviano, formó con Marco Antonio y Lépido el Segundo Triunvirato, un pacto político por el cual el poder de Roma quedaba dividido entre ellos. Los triunviros, queriendo vengar la muerte de César, lucharon contra los republicanos. Al mismo tiempo que publicaron los nombres de los que habían sido declarados proscritos por participar en el asesinato de César, confeccionaron una lista formada por 1.400 matronas que debían aportar dinero para poder sufragar la inminente guerra que iba a enfrentarlos a los republicanos.
Apiano nos informa de que fijaron penas para las que ocultaran una parte de sus bienes e incluso establecieron recompensas para quienes delataran estos hechos. La respuesta de esas 1.400 mujeres fue inmediata. Suplicaron a los familiares femeninos de los triunviros y el rechazo de Fulvia, esposa del triunviro Marco Antonio, fue el que provocó el discurso de Hortensia. Ya en el Foro, se situaron frente a la tribuna de los triunviros y Hortensia habló en representación de ese grupo de matronas. Ella ejerció de abogada para evitar que ese grupo de mujeres romanas tuviesen que pagar la tasa que les había sido impuesta por parte de los triunviros y consiguió su objetivo. Era el año 42 a. C. y las mujeres se encontraban vetadas para ejercer profesiones jurídicas.
La información clásica de rango primordial sobre Hortensia se encuentra en tres capítulos de la Historia romana de Apiano, que puede perfilarse algo más con el auxilio del interesante apartado de los Hechos y dichos memorables, en el que Valerio Máximo habla de las tres oradoras romanas (Carfania, Maesia y Hortensia), así como con las alusiones, solo de pasada, de Quintiliano y Jerónimo.
Hortensia era hija de Quinto Hortensio Hórtalo, el orador de mayor prestigio en el período inmediatamente anterior al triunfo de Cicerón en el foro. El dato es importante, en primer lugar por lo que se refiere a la formación de Hortensia que, como es lógico, debió de recibir la educación esmerada que era de esperar en la hija de un famosísimo orador que, además, poseía enormes riquezas. Así lo retrata Ronald Syme: "Hortensio, dominante en los tribunales de justicia y en el Senado, hacía alarde de lujo y de barroquismo, lo mismo en su vida que en su oratoria. Dado al lujo, sin gusto ni medida, el abogado tuvo fama por su vida rumbosa y por sus ganancias deshonestas, por su bodega, por su coto de caza y por sus viveros de peces".
En la educación de Hortensia no debió faltar el influjo de tan curioso padre. Valerio Máximo señala que la oradora seguía tan de cerca el estilo de este que parecía hacerlo resucitar en su discurso: "Revivió entonces Quinto Hortensio en su descendencia femenina e inspiró las palabras de la hija; si sus descendientes de sexo masculino hubieran querido imitar su fuerza, la gran herencia de la elocuencia de Hortensio no se habría truncado con este único discurso de una mujer”
Obras
Inglés
Español
Catalán
Bibliografía
-Apiano, Historia romana II. Guerras civiles (libros I-II). Traducción al castellano y notas a cargo de Antonio Sancho Royo (1985). Madrid: Gredos.
-López, Aurora (1994). No sólo hilaron lana. Escritoras romanas en prosa y verso, Madrid: Ediciones Clásicas.
-López, Aurora (1989). "La oratoria femenina en Roma a la luz de la actual”, en La oratoria en Grecia y Roma: su vigencia en la actualidad, Universidad de verano de Teruel, Teruel, pp. 97-115.
-López, Aurora, (1992). “Hortensia, primera oradora romana”. Florentia Iliberritana: revista de estudios de Antigüedad Clásica, 3, Granada, pp. 317-332.
-Valerio Máximo, Publio. Los nueve libros de hechos y dichos memorables. Edición a cargo de Fernando Martín Acera (1988). Madrid: Akal.
Enfoque Didáctico
-CUC: Bloque Raíces clásicas del mundo actual. Vida cotidiana; Bloque Continuidad del patrimonio cultural. Literatura, arte y ciencia.
-Latín 4º ESO: Bloque El texto latino y la traducción; Bloque Legado y patrimonio; Bloque El presente de la civilización latina.
-Latín Bachillerato: Bloque Educación literaria.
-Literatura Universal 1º Bachillerato: Interpretación de fragmentos de época romana de género y temática diversos.
-Lengua Castellana y Literatura ESO: Bloque Educación literaria.