Classificació geogràfica

Europa > Grècia

Moviments socio-culturals

Antiguitat > Cultura romana > Imperi

Grups per àmbit de dedicació

Sanitàries > Mèdiques

Divulgadores / Promotores culturals > Divulgadores de ciència

Escriptores > en > grec (antic)

Escriptores > Assagistes

Personatge
Current

Metrodora

Grecia s. II ‖ Desconegut s. II

Període d'activitat: Des de 100 fins 200

Classificació geogràfica: Europa > Grècia

Moviments socio-culturals

Antiguitat > Cultura romana > Imperi

Grups per àmbit de dedicació

Sanitàries > Mèdiques

Divulgadores / Promotores culturals > Divulgadores de ciència

Escriptores > en > grec (antic)

Escriptores > Assagistes

Context de creació femenina

Las mujeres recolectoras de la Prehistoria descubrieron y aplicaron las propiedades curativas de las plantas. En Egipto, antes del 3000 a. C. ya existían médicas o cirujanas y hacia el 1500 a. C. las escuelas de Sais y Heliópolis estaban abiertas a las mujeres como Séfora y la reina Hatsepshut. En Mesopotamia, las curanderas eran muy importantes y en las ciudades griegas existieron médicas y cirujanas, pero su papel se fue restringiendo al de parteras. También destacó la medicina popular y una de las primeras yerberas fue Artemisia II de Caria. En Atenas, en el siglo IV a. C. se impidió a las mujeres ejercer la medicina, acusándolas de practicar abortos. En este contexto apareció la figura de Agnódice. En Roma, destacaron muchas médicas que también escribieron tratados, como en el caso de Elefantis, Lais, Olimpia la Tebana, Antioquis y Metrodora. Entre las mujeres que escribieron sobre ginecología y obstetricia sobresalen los textos de Cleopatra y Aspasia, que fueron los más importantes hasta la obra de Trótula en el siglo XI d. C. 

Ressenya

Metrodora, médica griega que ejerció en Roma, posiblemente en el siglo II d. C. Escribió un tratado sobre las enfermedades y cuidados de la mujer, describiendo en el capítulo dedicado a las jóvenes la sitergia, palabra griega que significa rechazo al alimento. De dicho tratado se conserva una copia del siglo XII d. C. en la Biblioteca Laurenciana de Florencia. 

Activitats

Angles

  • Locating Roman doctors
    • Espanya > Cultura Clàssica > 2n ESO > Arrels clàssiques del món actual. Marc geogràfic de Grècia i Roma
  • Mater mea
    • Espanya > Llatí > 4t ESO > Llatí i plurilingüisme
  • Metrodora diagnosed sythergy
    • Espanya > Cultura Clàssica > 4t ESO > Pervivència de les llengües clàssiques. Llengua i lèxic
  • The plants used by Metrodora
    • Espanya > Cultura Clàssica > 3r ESO > Pervivència de les llengües clàssiques. Llengua i lèxic

Espanyol

Català

Justificacions

  • Médica destacada que esbozó los rasgos de la anorexia nerviosa.
  • Escribió un tratado sobre las enfermedades de la mujer, del que se conserva en Florencia una versión manuscrita del siglo XII.

Biografia

Metrodora fue una médica de origen griego que ejerció en Roma en el siglo II de nuestra era. Escribió el tratado Sobre las enfermedades y los cuidados de las mujeres. Contiene sesenta y tres capítulos organizados en siete secciones. Comienza con una afirmación general sobre el útero como fuente de enfermedades, de influencia hipocrática. Continúa con capítulos dedicados a la inflamación y otras enfermedades del útero y proporciona consejos para curar la esterilidad y para conseguir la concepción. Trata, asimismo, de las enfermedades del pecho femenino y de tratamientos cosméticos para el cuidado de la mujer. Aunque incluye algunas recetas para facilitar el parto, su obra no es un tratado de obstetricia. Demuestra un conocimiento directo de las obras hipocráticas y, al mismo tiempo, hace varias aportaciones personales, como una clasificación de distintos fluidos vaginales y numerosos preparados terapéuticos. 

Su obra fue ampliamente referenciada por otros escritores de medicina en la antigua Grecia y Roma, y también fue traducido y publicado en la Europa medieval. 

Metrodora es una de las 999 mujeres incluidas en la instalación The Dinner Party, de la artista Judy Chicago.

Obres

Angles

Espanyol

Català


. Metrodora escribió el tratado Sobre las enfermedades y los cuidados de las mujeres. Contiene sesenta y tres capítulos organizados en siete secciones y trata sobre las enfermedades del útero, el pecho,  el estómago y los riñones. También da consejos para combatir la esterilidad . Es la obra de una  mujer con  amplios conocimientos  teóricos añadidos  a  la práctica  de la medicina.

Bibliografia

-Alic, Margaret (2005). El legado de Hipatia. Madrid: Siglo XXI, p. 47, (consultado el  14/05/2021), <https://lalibretaciencia.files.wordpress.com/2020/07/el-legado-de-hipatia.pdf>

-Garriga, Montse (2014). “Medicina femenina en la Antigüedad. ¿Mito o realidad?”, Arraona Romana, (consultado el  14/05/2021), 
<https://arraonaromana.blogspot.com/2014/06/medicina-femenina-en-la-antiguedad-mito.html?view=classic>

-Iglesias Aparicio, Pilar (1990). “Las Mujeres en la Historia del Cuidado de la Salud”,  en Mujer y Salud, (consultado el 14/05/2021), <https://www.researchgate.net/publication/303944332_Las_Mujeres_en_la_Historia_del_Cuidado_de_la_Salud>

-Salmerón, María Angélica (2014). “Médicas romanas de la antigüedad”, en La ciencia y el hombre, vol. 27, 1, (consultado el 14/05/2021), <https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol27num1/articulos/medicas-romanas-antiguedad.html>

Enfocament Didàctic

-CUC: Bloque Raíces clásicas del mundo actual. Vida cotidiana;  Bloque Continuidad del patrimonio cultural.  Literatura, arte y ciencia.

-Latín 4º ESO: Bloque Legado y patrimonio.

-Latín Bachillerato: Bloque legado y patrimonio.

-Historia 1º ESO:  Bloque  Sociedades y territorios, referido a Roma

Documents