Antecesora de Praxila fue la gran poeta Safo de Lesbos y contemporánea de ella fue Telesila de Argos. Todas ellas son importantes representantes de la poesía lírica femenina de la época arcaica. De épocas posteriores, que van desde el s. IV hasta la época helenística y la romana, son otras poetas como Erina de Telos, Ánite de Tegea, Mero de Bizancio, Nosis, Aristodama de Esmirna o Melino.

Praxila de Sición
Sición, Grecia Entre el año 550 a.e.c. y el 450 a.e.c. ‖ Desconocido Entre el año 550 a.e.c. y el 450 a.e.c.
Periodo de actividad: Desde 535 a.e.c. hasta 400 a.e.c.
Clasificación geográfica: Europa > Grecia
Movimientos socio-culturales
Antigüedad > Cultura griega > Época arcaica
Grupos por ámbito de dedicación
Escritoras > Poetas
Escritoras > en > griego (antiguo)
Contexto de creación femenina
Reseña
Praxila es, junto a Safo, Telesila de Argos y otras muchas mujeres poetas de la antigua Grecia, representante de la poesía femenina enmarcada en la lírica arcaica. Inventó un nuevo metro dactílico, el praxilio, y fue muy valorada y conocida: sus poemas se cantaron hasta el s. II a.C. Praxila, además de Safo y Telesila, junto con Erina de Telos, Corina de Tanagra, Mirtis y Nosis, etc. aparece reseñada en un epigrama de Antípatro de Tesalónica que constituye el primer “canon” de la lírica femenina y, como todas ellas, inspiró a poetas posteriores, como Teócrito y Catulo.
Actividades
Inglés
-
Geography in feminine
-
Geography of the feminine Greek poetry
-
Geography of the Hellenistic feminine poetry
-
Hieroglyph
Español
-
Geografía de la lírica femenina del helenismo
-
Geografía de la lírica griega femenina
-
Geografía en femenino
-
Jeroglífico
Catalán
Justificaciones
Biografía
Praxila fue una poeta griega del siglo V a.C. natural de Sición.
Un poeta griego del s. I d.C., Antípatro de Tesalónica, la coloca en primer lugar en su lista de las nueve poetisas de "lengua inmortal". Fue muy valorada en su época. Prueba de ello es que un famoso escultor, Lisipo, hizo una estatua de bronce de ella. Además se encontró una cerámica con las cuatro primeras palabras de uno de sus poemas. Una prueba añadida de la recepción de su obra en el siglo V a.C. procede del comediógrafo Aristófanes, que parodió versos de su poesía tanto en Avispas (v. 1238) como en Las Tesmoforias (v. 528). No es solo que él conociera su obra, sino que su parodia implica que esperaba que su auditorio ateniense también la reconociera.
Solo se conservan ocho fragmentos de su obra. Escribió canciones de banquete, himnos y ditirambos (odas corales interpretadas en los festivales de Dioniso). También compuso un himno a Adonis del que se conserva un fragmento.
Es difícil hacer una valoración de la obra de Praxila, dado el escaso volumen que se conserva, pero sus poemas se cantaron hasta el siglo II a.C. Inventó un metro dactílico conocido como praxilio e inspiró a poetas posteriores, como Teócrito y Catulo.
Obras
Inglés
Español
Catalán
Bibliografía
-AAVV (1980) Lírica griega arcaica (poemas corales y monódicos, 700-300 a.C.), Madrid. Ed. Gredos
-Luque, Aurora (2020) Grecorromanas. Lírica superviviente de la Antigüedad clásica. Ed. Austral, (consultado el 07/052021).
-Rivas, Robert (2013). “Los fragmentos de Praxila”, en Idiomas olvidados, (consultado el 07/05/2021) , <Idiomas olvidados: LOS FRAGMENTOS DE PRAXILLA (inutilesmisterios.blogspot.com) >
-Rodríguez Somolinos Helena; Bernabé Pajares, Alberto (1994) Antología Palatina, Poetisas griegas. Madrid: Ediciones Clásicas, (consultado el 07/05/2021), <https://es.scribd.com/document/389711443/Antologia-Palatina-Poetisas-Griegas-pdf>
Enfoque Didáctico
-CUC: Bloque Raíces clásicas del mundo actual. Vida cotidiana; Bloque Continuidad del patrimonio cultural. Literatura (Poesía), arte y ciencia.
-Griego Bachillerato: Bloque El texto: comprensión y traducción; Bloque Educación literaria.
-Lengua Castellana y Literatura ESO: Bloque Educación literaria.
-Literatura Universal 1º Bachillerato: Interpretación de fragmentos de época griega de género y temática diversos.