Pertenece a las literatura de la segunda mitad del siglo XIX, junto con Cecilia Böhl de Faber, Concepción Arenal, Concepción Gimeno de Flaquer, Patrocinio de Biedma, Rosario de Acuña, Benito Pérez Galdós o Leopoldo Alas.

Emilia Pardo Bazán
(Condesa de Pardo Bazán)
La Coruña 16-09-1851 ‖ Madrid 12-05-1921
Periodo de actividad: Desde 1876 hasta 1921
Clasificación geográfica: Europa > España
Movimientos socio-culturales
Edad Contemporánea > Realismo (arte y literatura) > Naturalismo
Edad Contemporánea > Realismo (arte y literatura)
Grupos por ámbito de dedicación
Divulgadoras / Promotoras culturales > Editoras
Escritoras > Narradoras
Escritoras > Dramaturgas
Escritoras > Ensayistas
Escritoras > Traductoras
Escritoras > Periodistas / Cronistas
Contexto de creación femenina
Reseña
Hija de una familia acaudalada, sus padres le dieron una refinada educación, que le permitió relacionarse con lo mejor de la intelectualidad española y europea de la época. Publicó numerosos libros de ensayo, novela, teatro, más de seiscientos cuentos y numerosísimos artículos periodísticos. En sus escritos defendió los derechos de la mujer, sobre todo a la educación y al trabajo; también fue una de las primeras en denunciar las agresiones machistas y reclamar justicia para estos crímenes. La Academia de la Lengua le negó el ingreso por su condición femenina.
Justificaciones
Biografía
Hija única de padres acaudalados, su padre, liberal, le permitió leer y educarse, a pesar de que las mujeres no podían entonces cursar bachillerato ni acudir a la universidad. Lectora incansable en español y en los varios idiomas que hablaba. Gran viajera, lo que le proporcionó una cultura amplia y cosmopolita y le permitió conocer a muchos intelectuales de la época. Su extraordinaria curiosidad la llevó a interesarse también por conocer los avances científicos de su tiempo.
Colaboró con el carlismo en su juventud; después se alejó del mismo, aunque mantuvo siempre su conservadurismo en política y su ferviente catolicismo; ello no le impidió relacionarse con el krausismo y ser una decidida feminista.
Dio a conocer en España la novela rusa realista y defendió el Naturalismo de Zola, lo que le valió numerosas críticas, que no fueron las únicas que recibió: los intelectuales de su tiempo, a pesar de que solían reconocer su enorme valía literaria, no soportaban que tanto mérito correspondiera a una mujer, por lo que la hicieron objeto de ataques e insultos de todo tipo, que su fuerte carácter supo resistir sin amilanarse.
Defendió los derechos de la mujer en sus ensayos y en su obra narrativa, y fue una de las primeras en denunciar la violencia y los crímenes machistas.
Fue la primera mujer que tomó el cargo de la Presidencia de la Sección de literatura del Ateneo de Madrid y en 1916 fue nombrada catedrática de lenguas neolatinas en la Universidad Central. Se le concedió la Banda de la Orden de María Luisa y posteriormente Alfonso XIII la designó Consejera de la Instrucción Pública.
Estudios biográficos sobre la autora
- Acosta, Eva (2007). Emilia Pardo Bazán: La luz en la batalla. Barcelona: Lumen.
- Bravo Villasante, Carmen (1973). Vida y obra de Emilia Pardo Bazán. Madrid: Editorial Magisterio Español.
- Burdiel, Isabel (2019). Emilia Pardo Bazán. Madrid: Taurus Fundación Juan March.
- Faus, Pilar, Emilia Pardo Bazán. Su época, su vida, su obra, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2003, 2 vols.
https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/pardo_bazan_emilia.htm (Consultado: 14/11/2021)
http://www.cervantesvirtual.com/portales/pardo_bazan/autora_biografia/ (Consultado: 14/11/2021)
https://es.wikipedia.org/wiki/Emilia_Pardo_Baz%C3%A1n (Consultado: 14/11/2021)
Obras
Español
- La cuestión académica. A Gertrudis Gómez de Avellaneda (en los Campos Elíseos)
- Memorias de un solterón
Narrativa:
- La Tribuna (1883)
- Un viaje de novios (1881)
- Insolación (1889)
- Los pazos de Ulloa (1886-87)
- La madre Naturaleza (1887)
- Doña Milagros (1894)
- Memorias de un solterón (1896)
Cuentos:
Publicó más de 600 cuentos en diversas revistas españolas e hispanoamericanas. Posteriormente, recopiló muchos de ellos en colecciones:
- Cuentos de la tierra (1888)
- Cuentos de amor (1898)
- Cuentos de Marineda (1892)
- Cuentos de Navidad y Año Nuevo (1893)
- Cuentos de amor (1898)
- Cuentos sacro-profanos (1899)
- Cuentos del terruño (1907)
- Sud-exprés (1909)
- Cuentos trágicos (1912)
Teatro:
- El vestido de boda (1899)
- La suerte (1904)
- Verdad (1909)
Ensayo:
- La cuestión palpitante (1883)
- La literatura francesa moderna (1910-1911)
- La mujer española y otros escritos (1916)
Bibliografía
Estudios:
- Bieder, Maryellen (1998). “Emilia Pardo Bazán y la emergencia del discurso feminista”, en Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), coord. por Iris M. Zavala, vol. 5, (La literatura escrita por mujer: desde el siglo XIX hasta la actualidad), Barcelona: Anthropos ; San Juan, Universidad de Puerto Rico, pp. 75-110.
- Burdiel, Isabel (coord.) (2021). Emilia Pardo Bazán: el reto de la modernidad, Comunidad de Madrid, publicaciones oficiales.
- González Herrán, José Manuel (1989) “Emilia Pardo Bazán y el naturalismo”, Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, núm. 514, pp. 17-18.
- González Herrán, J.M. y Patiño Eirín, C. (2009). La literatura de Emilia Pardo Bazán, Coruña, Fundación Caixa Galicia.
- Hemingway, Maurice (1998). “La obra novelística de Emilia Pardo Bazán”, en Víctor García de la Concha (dir.), Historia de la literatura española, vol. 9 (siglo XIX (II), pp. 661-681.
- Montero Padilla, José (1953) “La Pardo Bazán, poetisa”, Revista de literatura, tomo 3, núm. 6, pp. 363-383.
- Noya Taboada, Ruth (2017). La violencia en los cuentos de Emilia Pardo Bazán (Tesis para la obtención de Grado de Doctor) Santiago de Compostela. Universidade de Santiago de Compostela.
- Palomo Vázquez, M.ª del Pilar, Vega Rodríguez, Pilar y Núñez Rey, Concepción (coords.) (2015) Emilia Pardo Bazán, periodista, Madrid, Arco/Libros.
- Paredes Núñez, Juan (1992). “El feminismo de Emilia Pardo Bazán”, en Cuaderno de Estudios Gallegos, 40, fascículo 105, pp. 303-313.
- Apartado específico que la autora tiene en la página web del Instituto Cervantes <http://www.cervantesvirtual.com/portales/pardo_bazan/su_obra_bibliografia/> (Consultado: 14/11/2021)
Ediciones actuales de sus obras:
- Pardo Bazán, Emilia (1973). Obras Completas. Introducción, prólogo, notas y apéndices de Harry L. Kirby, Madrid: Aguilar, 3 vols.
- Pardo Bazán, Emilia (1999-2011). Obras Completas, Darío Villanueva y José Manuel González Herrán (eds.), Madrid: Fundación de José Antonio de Castro,13 vols.
- Pardo Bazán, Emilia (2008). “Prólogo” a Stuart Mill, John en La esclavitud femenina. Madrid: Artemisa ediciones, pp. 21-58.
- Pardo Bazán, Emilia (1976). La mujer española y otros artículos feministas, Leda Schiavo (ed.), Madrid, Editora Nacional.
- Pardo Bazán, Emilia (1999). La mujer española y otros escritos, Guadalupe Gómez Ferrer (ed.), Madrid, Cátedra-Feminismos.
- Pardo Bazán, Emilia (2014). El vidrio roto. Cuentos para las Américas. Argentina, J.M. González Herrán (ed.), Vigo, Mar Maior.
- Pardo Bazán, Emilia (1990). Cuentos completos, Juan Paredes Núñez, La Coruña, Gaesa, 4 vols.
Audiovisual:
- RTVE. Fin de siglo. Emilia Pardo Bazán https://www.rtve.es/alacarta/audios/fin-de-siglo/fin-siglo-emilia-pardo-bazan/806158/ (Consultado: 08/02/2022)
Enfoque Didáctico
Se trabaja en la materia de Lengua Castellana y Literatura.
Muchos cuentos y ensayos son muy útiles para trabajar el tema de la igualdad en colaboración con Valores Éticos.