Geografía de la lírica femenina del helenismo
Personatges:
- Praxil·la de Sició
- Safo de Lesbos (Safo de Mitilene)
- Telesil·la d'Argos
- Erinna de Telos
- Corinna de Tanagra
Tema: Grecia: De la época clásica al helenismo: hechos históricos importantes. Alejandro Magno
Competències
Competència en Comunicació Lingüística
Competència personal, social i aprendre a aprendre
Competència en consciència i expressions culturals
Matèries i cursos per Sistema Educatiu
Espanya > Cultura Clàssica > 3r ESO > Arrels clàssiques del món actual. Marc geogràfic de Grècia i Roma
Enunciat
Observacions i context
Praxila, Erina, Mirtis, Ánita, Telesila, Nosis y Corina, entre otras, fueron suficientemente famosas como para merecer que se les erigieran estatuas en su honor (Tat. Oratio ad Graecos, 33). Otros autores nombran a las mismas y a otras poetas refiriéndose a algunas de sus obras o a su fama (Eust., Comm. ad Hom. Iliad. B 711, v. 1 - 510.4; Clem. Alex. Strom. IV 19 122 4).
La cantidad de poetas seleccionadas por Antípatro no es casual, pues nueve fueron las musas y nueve fueron los poetas líricos canónicos. En esto estriba la originalidad de este “canon” femenino, formulado a fines del siglo I a. C. o principios del primer siglo de nuestra era. Cada canon se presenta como una unidad estructuralmente armónica, pero, a diferencia de aquellos, este no constituye una unidad por el género literario, sino por el género de sus autoras. En ese sentido, este epigrama da respuesta al canon alejandrino de los nueve poetas líricos, ofreciendo un canon alternativo compuesto por autoras del género opuesto cuyas obras abarcaron diversos géneros (literarios).
Fernández Robbio, Matías Sebastián (2014). «Musas y escritoras: el primer canon de la literatura femenina de la Grecia antigua (AP IX 26)», en Praesentia 15, p. 1 /9. (consultado el 05/04/2022)
Esta actividad debe relacionarse con todas y cada una de estas nueve poetas. Se le ha atribuido al curso de 3º de ESO, centrándonos únicamente en las poetas del período helenístico, pero puede adaptarse para abarcar al resto de ellas.
Descripció
La actividad va enfocada a ubicar geográficamente los lugares de origen de las poetas líricas helenísticas que aparecen en el llamado «canon» femenino, además del de Aristodama de Esmirna, poeta también de época helenística, de la que no se tienen apenas noticias. A partir del epigrama de Antípatro de Tesalónica, se extraerá el nombre de las poetas y, siguiendo la tabla explicativa, las ubicará en su lugar de origen. Finalmente, ubicará a estas poetas en un eje cronológico.