Ressenya
Elena Cornaro Piscopia fue una filósofa y matemática veneciana, ramas del saber inseparables en esa época.
Fue la primera mujer en el mundo en recibir un título de doctorado. Se doctoró en filosofía en 1678 en la Universidad de Padua después de negársele el doctorado en teología, debido a la intransigencia de la iglesia, que no podía concebir que una mujer enseñara a los monjes. Si bien dominó casi todas las ramas del saber, en la Universidad de Padua enseñó Matemáticas a estudiantes de toda Europa.
Activitats
Angles
-
The cherry tree
- Espanya > Matemàtiques > 1r ESO > Sentit algebraic
- Espanya > Matemàtiques > 1r ESO > Sentit socioafectiu
-
The necklace
- Espanya > Matemàtiques > 3r ESO > Sentit algebraic
- Espanya > Matemàtiques > 3r ESO > Sentit socioafectiu
-
The orange thief
- Espanya > Matemàtiques > 4t(B) ESO > Sentit algebraic
- Espanya > Matemàtiques > 4t(B) ESO > Sentit socioafectiu
-
The pearl necklace
- Espanya > Matemàtiques > 3r ESO > Sentit algebraic
- Espanya > Matemàtiques > 3r ESO > Sentit socioafectiu
- Espanya > Matemàtiques > 4t(A) ESO > Sentit algebraic
- Espanya > Matemàtiques > 4t(A) ESO > Sentit socioafectiu
-
The sacks
- Espanya > Matemàtiques > 4t(B) ESO > Sentit algebraic
- Espanya > Matemàtiques > 4t(B) ESO > Sentit socioafectiu
-
The switches
- Espanya > Matemàtiques > 2n ESO > Sentit algebraic
- Espanya > Matemàtiques > 2n ESO > Sentit socioafectiu
Espanyol
-
El cerezo
- Espanya > Matemàtiques > 1r ESO > Sentit algebraic
- Espanya > Matemàtiques > 1r ESO > Sentit socioafectiu
-
El collar
- Espanya > Matemàtiques > 3r ESO > Sentit algebraic
- Espanya > Matemàtiques > 3r ESO > Sentit socioafectiu
-
El collar de perlas
- Espanya > Matemàtiques > 3r ESO > Sentit algebraic
- Espanya > Matemàtiques > 3r ESO > Sentit socioafectiu
- Espanya > Matemàtiques > 4t(A) ESO > Sentit algebraic
- Espanya > Matemàtiques > 4t(A) ESO > Sentit socioafectiu
-
El ladrón de naranjas
- Espanya > Matemàtiques > 4t(B) ESO > Sentit algebraic
- Espanya > Matemàtiques > 4t(B) ESO > Sentit socioafectiu
-
Los interruptores
- Espanya > Matemàtiques > 2n ESO > Sentit algebraic
- Espanya > Matemàtiques > 2n ESO > Sentit socioafectiu
-
Los sacos
- Espanya > Matemàtiques > 4t(B) ESO > Sentit algebraic
- Espanya > Matemàtiques > 4t(B) ESO > Sentit socioafectiu
Català
-
El cirerer
- Espanya > Matemàtiques > 1r ESO > Sentit algebraic
- Espanya > Matemàtiques > 1r ESO > Sentit socioafectiu
-
El collaret
- Espanya > Matemàtiques > 3r ESO > Sentit algebraic
- Espanya > Matemàtiques > 3r ESO > Sentit socioafectiu
-
El collaret de perles
- Espanya > Matemàtiques > 3r ESO > Sentit algebraic
- Espanya > Matemàtiques > 3r ESO > Sentit socioafectiu
- Espanya > Matemàtiques > 4t(A) ESO > Sentit algebraic
- Espanya > Matemàtiques > 4t(A) ESO > Sentit socioafectiu
-
El lladre de taronges
- Espanya > Matemàtiques > 4t(B) ESO > Sentit algebraic
- Espanya > Matemàtiques > 4t(B) ESO > Sentit socioafectiu
-
Els interruptors
- Espanya > Matemàtiques > 2n ESO > Sentit algebraic
- Espanya > Matemàtiques > 2n ESO > Sentit socioafectiu
-
Els sacs
- Espanya > Matemàtiques > 4t(B) ESO > Sentit algebraic
- Espanya > Matemàtiques > 4t(B) ESO > Sentit socioafectiu
Justificacions
- Fue la primera mujer que recibió el título de doctorado.
- Se dedicó a la enseñanza de las matemáticas en la Universidad de Padua a estudiantes de toda Europa.
- Hablaba siete idiomas: italiano, latín , griego, hebreo, español, francés y árabe, lo que le valió el título de «Oraculum Septilingue»
- Con 17 años ya era una destacada compositora y concertista.
- Fue presidenta de la sociedad veneciana Accademia dei Pacifici.
- La Universidad de Padua instauró una medalla en su honor.
- La lectura de su tesis fue tan importante que se construyó una vidriera conmemorativa de ese día en la Biblioteca Thompson Memorial del Vassar College de Nueva York.
Biografia
Elena Cornaro Piscola nació en el Palazzo Loredan, en Venecia, el 5 de junio de 1646. Hija de Giovanni Battista Cornaro-Piscopia, procurador de la república veneciana, y de Zanetta Boni, campesina pobre que en ese momento no era legalmente su esposa. Como hija ilegítima, según la ley veneciana estaba excluida de cualquier privilegio noble, aunque su padre la reconociera. Giovanni y Zanetta se casaron en 1654, pero la situación legal inferior de sus hijos no cambió.
A los 7 años, comenzó a estudiar latín y griego bajo la tutela de distinguidos profesores, y pronto adquirió fluidez en ambos idiomas. También aprendió hebreo, español, francés y árabe, lo que le valió el título de «Oraculum Septilingue». Años más tarde, estudió matemáticas, astronomía, filosofía y teología.
Con 17 años llegó a ser una virtuosa del arpa, el clavicémbalo y el violín. Aunque era una personalidad reconocida como compositora y concertista, pero al igual que su paisana María Gaetana Agnesi, su mayor anhelo era dedicarse a la caridad. El conocimiento y la caridad fueron los pilares de la vida de Elena. En 1665, tomó los hábitos de la orden oblata benedictina, aunque sin convertirse en monja.
En 1669, tradujo “Colloquio di Cristo nostro Redentore all’anima devota”, del monje cartujo Giovanni Laspergio, del español al italiano.
Cuando la fama de Elena comenzó a extenderse, aparte de disfrutar de encuentros con personalidades y sabios de toda Europa con quienes debatía, fue invitada a formar parte de numerosas sociedades de eruditos y, de esta forma, en 1670, con 24 años, fue elegida presidenta de la sociedad veneciana Accademia dei Pacifici.
Fue su padre quien la animó para que formalizara su aprendizaje en la Universidad de Padua. Como Elena disfrutaba del aprendizaje en 1672 comenzó sus estudios de Teología.
Durante su formación, disfrutaba de encuentros con personas de toda Europa, en los que se producían debates que se hicieron famosos en toda Venecia. Su paso por Padua la llevó a ser una de las personas más influyentes en el pensamiento de la época y cuya presencia atraía a numeroso público. Es histórico el debate filosófico en 1677 en el que Piscopia, delante de toda la Universidad de Padua, parte del senado de Venecia y la ciudadanía veneciana, se enfrentó con gran aplomo a Giovanni Gradenigo, el padre Caro y G. Fiorello, tres respetados e ilustres de la época.
Parece que ese debate tuvo mucho que ver en el hecho de que se le permitiera acceder al grado de doctora por la Universidad, dado que ese honor no se le había concedido nunca a una mujer.
Piscopia quiso obtener el título de doctorado en teología, pero dicho título le hubiera otorgado directamente el derecho a enseñar a monjes, algo que la iglesia no admitió. Por tanto, optó por el doctorado en filosofía. Después de un curso brillante, obtuvo su título.
El 25 de junio de 1678, Cornaro Piscopia se graduó en la Catedral de Padua, ante la presencia de las autoridades de la universidad, profesores de todas las facultades, estudiantes y la mayoría de los senadores venecianos, junto con numerosos invitados de las universidades de Bolonia, Perugia, Roma y Nápoles. La expectación por su examen fue tal que tuvo que trasladarse del salón de actos de la Universidad de Padua a la Catedral. La exposición fue tan brillante que, en lugar de una votación secreta, recibió una ovación pública y, Elena Cornaro Piscopia, se convirtió en la primera mujer de la historia en recibir un doctorado universitario. El profesor Rinaldini procedió a otorgarle la insignia de doctora y el libro de filosofía, y le colocó la corona de laurel correspondiente en la cabeza, el anillo en su dedo y la muceta de armiño sobre sus hombros. Esta escena fue plasmada en la Ventana Cornaro, ubicada en el ala oeste de la Biblioteca Thompson Memorial del Vassar College de Nueva York.
Ahora bien, aunque la historia de Elena fue de gran impacto en su época, la oposición a la incorporación de mujeres a la academia seguía siendo dominante. De hecho, la Universidad de Padua no volvió a conceder un doctorado a una mujer hasta 300 años después.
Elena se dedicó hasta su muerte a la enseñanza de matemáticas en la Universidad de Padua a estudiantes de toda Europa.
Dedicó los últimos siete años de su vida al estudio y la caridad. Falleció de tuberculosis en Padua el 26 de julio de 1684, con tan solo 38 años, y fue sepultada en la Basílica de Santa Justina. En la Universidad de Padua se erigió una estatua en su honor.
La Universidad de Padua instauró una medalla en su honor. Sus escritos, publicados en Parma en 1688, constan de discursos académicos, traducciones y tratados religiosos.
Extraído de Wikipedia (04/01/2022)
Extraído de Mujeres con ciencia (04/01/2022)
Obres
- Traducción de “Colloquio di Cristo nostro Redentore all’anima devota”, del monje cartujo Giovanni Laspergio, del español al italiano. 1669.
- Discursos académicos, traducciones y tratados religiosos, publicados en Parma en 1688.
Bibliografia
- Alic, Margaret (1991): El legado de Hipatia. Siglo veintiuno editores .
- “Elena Cornaro Piscopia” Wikipedia, la enciclopedia libre, 04/01/2022, <https://es.wikipedia.org/wiki/Elena_Cornaro_Piscopia>
- Ferreira, Eva. “Elena Lucrezia Cornaro Piscopia, la primera doctora universitaria”, 04/01/2022, <https://mujeresconciencia.com/2015/01/12/elena-lucrezia-cornaro-piscopia-la-primera-doctora-universitaria/>
- López, Alberto “Elena Cornaro Piscopia, la primera mujer de la historia en recibir un doctorado universitario”, en El País, Cultura 04/01/2022,<https://elpais.com/cultura/2019/06/05/actualidad/1559716486_689601.html>
- Ridlle, Larry “Elena Lucrecia Cornaro Piscopia” en Biografies of women mathematicians, Agnes Scott College , 04/01/2022, <https://mathwomen.agnesscott.org/women/piscopia.htm>
Enfocament Didàctic
· Matemáticas.
También se puede trabajar en las siguientes materias:
· Filosofía (doctora en filosofía).
· Música (compositora y concertista).
Documents