Geographical classification

Europe > Spain

Socio-cultural movements

Antiquity > Roman culture > Empire

Groups by dedication

Travellers / Expeditionaries > Travellers

Writers > in > Latin

Writers > Story writers

Writers > Epistolographers

Writers > Autobiographers

Character
Imagen

Egeria

Galicia c. 350 ‖ Unknown Unknown date

Period of activity: From 381 until 384

Geographical classification: Europe > Spain

Socio-cultural movements

Antiquity > Roman culture > Empire

Groups by dedication

Travellers / Expeditionaries > Travellers

Writers > in > Latin

Writers > Story writers

Writers > Epistolographers

Writers > Autobiographers

Context of feminine creation

La provincia hispana de Gallaecia pertenecía al Imperio romano y abarcaba más territorio que la actual Galicia.

Desde que la emperatriz Helena y la emperatriz Eutropia,  madre y suegra del emperador Constantino viajaron a Jerusalén para recuperar y reparar los Santos Lugares, las peregrinaciones eran habituales para las clases pudientes incluidas las mujeres. Melania la Mayor, Paula de Roma o Melania la Joven tuvieron biógrafos que describieron sus viajes, pero la originalidad de Egeria radica en que ella misma realizó su diario. La propia Egeria redacta la inmensa satisfacción que sintió al encontrarse con la diaconisa Martana.

Después de ella, las crónicas medievales nos hablan de la peregrinación a Compostela de numerosas mujeres. En el siglo XII, Bona de Pisa peregrinó hasta nueve veces a Compostela como guía de peregrinos y Gilberga de Flandes llevó consigo el original del Codex Calixtinus desde Roma a Santiago. En el siglo XIV, viajaron Brígida de Suecia y la reina Isabel de Portugal. En el siglo XV, Margery  Kempe visitó los principales lugares sagrados de la cristiandad. El relato de sus viajes constituye una parte relevante de su libro, The book of Margery Kempe (ca.1436), obra considerada la primera autobiografía en inglés.

Review

Egeria fue una alta dama de la provincia hispana de la Gallaecia que realizó un viaje a Tierra Santa entre 381-384 d.C. Recogió sus impresiones en el libro Itinerarium ad  loca sancta, redactado en forma de cartas. Narra los detalles del camino, los lugares visitados y describe la liturgia de la iglesia de Jerusalén. Tiene valor lingüístico, geográfico, histórico, religioso y sobre todo tiene el valor de haber sido escrito por una mujer viajera de gran religiosidad, curiosidad y afán por saber.

Activities

English

  • Egeria, the travelling writer
    • Spain > Latin > 4th ESO > Legacy and heritage
  • Egeria’s travel agency
    • Spain > Classical culture > 2nd ESO > Classical roots of today's world. Geographical framework of Greece and Rome
  • Hispania in the time of Egeria
    • Spain > Classical culture > 3rd ESO > Classical roots of today's world. Geographical framework of Greece and Rome
  • Hospitality network
    • Spain > Classical culture > 2nd ESO > The survival of classical languages. Language and lexicon
  • MEC-MEC
    • Spain > Classical culture > 4th ESO > Continuity of cultural heritage. Literature, art and science
  • The languages of Spain
    • Spain > Classical culture > 2nd ESO > The survival of classical languages. Language and lexicon
  • Toponymy in Egeria
    • Spain > Classical culture > 3rd ESO > The survival of classical languages. Language and lexicon
  • Where did Egeria live?
    • Spain > Classical culture > 1st ESO > Classical roots of today's world. Geographical framework of Greece and Rome

Spanish

  • Agencia de viajes Egeria
    • Spain > Classical culture > 2nd ESO > Classical roots of today's world. Geographical framework of Greece and Rome
  • ¿Dónde vivía Egeria?
    • Spain > Classical culture > 1st ESO > Classical roots of today's world. Geographical framework of Greece and Rome
  • Egeria, la viajera escritora
    • Spain > Latin > 4th ESO > Legacy and heritage
  • Hispania en tiempo de Egeria
    • Spain > Classical culture > 3rd ESO > Classical roots of today's world. Geographical framework of Greece and Rome
  • Las lenguas de España
    • Spain > Classical culture > 2nd ESO > The survival of classical languages. Language and lexicon
  • MEC-MEC
    • Spain > Classical culture > 4th ESO > Continuity of cultural heritage. Literature, art and science
  • Red de hostelería
    • Spain > Classical culture > 2nd ESO > The survival of classical languages. Language and lexicon
  • Toponimia en tiempo de Egeria
    • Spain > Classical culture > 3rd ESO > The survival of classical languages. Language and lexicon

Catalan

  • Agència de viatges Egèria
    • Spain > Classical culture > 2nd ESO > Classical roots of today's world. Geographical framework of Greece and Rome
  • Egèria, la viatgera escriptora
    • Spain > Latin > 4th ESO > Legacy and heritage
  • Hispània en temps d’Egèria
    • Spain > Classical culture > 3rd ESO > Classical roots of today's world. Geographical framework of Greece and Rome
  • Les llengües d'Espanya
    • Spain > Classical culture > 2nd ESO > The survival of classical languages. Language and lexicon
  • MEC-MEC
    • Spain > Classical culture > 4th ESO > Continuity of cultural heritage. Literature, art and science
  • On vivia Egèria?
    • Spain > Classical culture > 1st ESO > Classical roots of today's world. Geographical framework of Greece and Rome
  • Toponímia en temps d’Egèria
    • Spain > Classical culture > 3rd ESO > The survival of classical languages. Language and lexicon
  • Xarxa d’hostaleria
    • Spain > Classical culture > 2nd ESO > The survival of classical languages. Language and lexicon

Justifications

  • Realizó un viaje a Tierra Santa.
  • Escribió sus vivencias en el libro Itinerarium ad Loca Sancta.
  • La obra tiene valor lingüístico, geográfico, histórico y religioso.

Biography

Egeria fue una alta dama de la provincia hispana de la Gallaecia que realizó un viaje a Tierra Santa entre 381-384 d.C. y recogió sus vivencias en el libro Itinerarium ad Loca Sancta, redactado en forma de cartas.

En 1884 Gian Francesco Gamurrini encontró en la biblioteca de Arezzo un pergamino que contenía un tratado de San Hilario y una segunda parte incompleta, sin autoría declarada. En ella se relataba una peregrinatio o itinerarium por Tierra Santa de una mujer que había sido transcrito en el monasterio de Montecassino en el siglo XI y trasladado a Arezzo. Se atribuyó a Silvia de Aquitania, pero en 1903 Mario Ferotín asignó la autoría a Egeria, teniendo en cuenta una carta de San Valerio a unos monjes del Bierzo en la que hablaba de una monja que viajó desde Gallaecia a Tierra Santa, a la cual admiraba por sus virtudes cristianas.

Se la ha relacionado con la familia de Teodosio I y se la ha considerado una monja o abadesa por la información de San Valerio y por el hecho de que sus cartas se dirigen a unas dominae et sorores, pero solo se trata de una connotación de afecto que podría traducirse por "señoras y hermanas".

Egeria se decanta en su obra por un lenguaje sencillo, el latín hablado en la calle: el sermo cotidianus y su vocabulario es más bien modesto. Esa austeridad realza su estilo coloquial, directo, cercano, hasta repetitivo y atropellado algunas veces. Es una mujer ávida de ver y de aprender, pero no se cree cualquier cosa que le digan. El personaje que se vislumbra en las líneas del Itinerarium es cercano, cálido, humano y tan seductor como su obra.

El libro  ofrece gran interés para los estudios filológicos porque el texto, escrito en el latín vulgar de finales del s IV,  está lleno de modismos. También  es una fuente importante para el conocimiento del cristianismo en la antigüedad tardía ya que contiene información de primer orden sobre Tierra Santa, abundando  en detalles históricos, geográficos, paisajísticos y culturales. Sus crónicas descriptivas de liturgias y oficios religiosos nos permiten conocer con gran precisión cómo eran los rituales característicos de las celebraciones cristianas de la época. 

La intención de Egeria  no era escribir una obra literaria, sino una peregrinatio animae (viaje del alma) en forma epistolar, dirigida a un grupo muy concreto de amigas. Sin embargo, “se puede afirmar que por su lozanía y vigor intrínsecos el texto de Egeria constituye una jugosa pieza literaria” (Pascual, 2017, pp. 48-49).

 

Bibliography

 - Cabello, Diana (2015). “La monja viajera. ¡Una pionera más!”, en Los mensajes de Clío, (14-05-2021), <http://losmensajesdeclioyotrashistorias.blogspot.com/2015/08/egeria.htm>

- Cid, Rosa María (2010). “Egeria, peregrina y aventurera. Relato de un viaje a Tierra Santa en el siglo IV “, en Arenal: Revista de historia de mujeres, Vol. 17(1), 5-31, (14-05-2021), <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3813714.pdf>

- Otero Pereira, Eduardo (2018). Mujeres viajeras en la Antigüedad. Los relatos de Egeria y otras viajeras. Salamanca: Ediciones Sígueme.

- Pascual, Carlos (2005). “Egeria, la Dama Peregrina”, en Arbor, 180 (711/712), pp. 451-464, (14-05-2021). <https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/452/453>

- Pascual, Carlos (2017). Viaje de Egeria. El primer relato de una viajera hispana. Madrid: La Línea del Horizonte.

Didactic approach

-CUC: Bloque  Raíces clásicas del mundo actual. Vida cotidiana; Bloque  Continuidad del patrimonio cultural.  Literatura, arte y ciencia.

-Latín 4º ESO: Bloque El texto latino y la traducción; Bloque Legado y patrimonio;               

-Latín Bachillerato: Bloque  El texto: comprensión y traducción ; Bloque  Educación literaria

-Literatura Universal 1º Bachillerato: Interpretación de fragmentos de época romana de género y temática diversos.

-Lengua Castellana y Literatura ESO: Bloque Educación literaria.

Documents