Las mujeres recolectoras de la Prehistoria descubrieron y aplicaron las propiedades curativas de las plantas. En Egipto antes del 3000 a. C. ya existían médicas o cirujanas y, hacia el 1500 a.C., las escuelas de Sais y Heliópolis estaban abiertas a las mujeres como Séfora y la reina Hatsepshut. En Mesopotamia, las curanderas eran muy importantes y en las ciudades griegas existieron médicas y cirujanas, pero su papel se fue restringiendo al de parteras. También destacó la medicina popular, una de las primeras yerberas fue Artemisia II de Caria. En Atenas, en el siglo IV a. C. se impidió a las mujeres ejercer la medicina, acusándolas de practicar abortos; en este contexto apareció la figura de Agnódice. En Roma destacaron muchas médicas que también escribieron tratados, es el caso de Elefantis, Lais, Olimpia la Tebana, Antiochis y Metrodora. Entre las mujeres que escribieron sobre ginecología y obstetricia sobresalen los textos de Cleopatra y Aspasia que fueron los más importantes hasta la obra de Trótula en el s. XI.

Agnódice
(Agnódica)
Atenas s. IV a.e.c. ‖ Atenas s. IV a.e.c.
Periodo de actividad: Desde 400 a.e.c. hasta 300 a.e.c.
Clasificación geográfica: Europa > Grecia
Movimientos socio-culturales
Grupos por ámbito de dedicación
Sanitarias > Médicas
Sanitarias > Comadronas / Parteras
Contexto de creación femenina
Reseña
Agnódice fue una médica y ginecóloga griega que vivió durante el siglo IV a.C. Estudió medicina en Egipto y la ejerció en Atenas, disfrazada de hombre. Su reconocimiento entre las mujeres, provocó el recelo del resto de médicos que la acusaron de seducir a sus pacientes. En el Areópago, Agnódice reveló su condición de mujer y fue acusada de violar la ley que prohibía a las mujeres y esclavos ejercer la medicina. Las mujeres se organizaron en su defensa y la ley fue modificada.
Actividades
Inglés
-
Agnodice, Asclepius and the Devil's Physician
-
Agnodice on stage
-
Locate eight great women
-
The rebellion of Agnodice as seen by Feijoo
-
The respected gynaecologist Agnodice (1)
-
The respected gynaecologist Agnodice (2)
Español
-
Agnódice, Asclepio y la médica del demonio
-
Agnódice sobre el escenario
-
La medicina en la Grecia antigua
-
La rebeldía de Agnódice vista por Feijoo.
-
La respetada ginecóloga Agnódice (1)
-
La respetada ginecóloga Agnódice (2)
-
Situamos a ocho grandes mujeres
Catalán
Justificaciones
Biografía
La historia de Agnódice es un ejemplo de mujeres unidas en una causa común, aun en la más matriarcal de las sociedades. La fuente de esta historia es una carta del historiador Higinio, publicada en 1687 por Mrs. Cellier, una conocida comadrona inglesa.
Más de dos mil años después, las feministas todavía alegaban que las médicas eran esenciales para proteger la modestia de las pacientes. Agnódice se vistió de hombre y se fue a Alejandría hacia el año 300 a.C. a estudiar medicina y obstetricia con el famoso médico y anatomista Herófilo.
Al volver a Atenas, todavía disfrazada de hombre, Agnódice ejerció con éxito la medicina entre las mujeres de la aristocracia. Según una versión divertida de esta historia, los médicos atenienses, que desde el principio eran hábiles para proteger sus intereses profesionales, se sintieron muy celosos de los éxitos de este nuevo médico. Denunciaron a Agnódice como “uno que corrompe a las esposas de los hombres”. Para confundirlos Agnódice reveló entonces que era una mujer; pero al hacerlo se volvió vulnerable a la persecución, tanto como mujer doctora como por haber practicado la medicina bajo falsas pretensiones.
La resistencia organizada funcionó. Agnódice fue liberada, se le permitió seguir ejerciendo vestida y peinada como quisiera. Más tarde se cambió la ley: de ahí en adelante, las mujeres libres pudieron estudiar y ejerce la medicina, con tal de que solo trataran a mujeres. Las griegas de las clases altas se dieron al estudio de la medicina, y su influencia habría de extenderse a través de todo el Imperio romano.
Alic, Margaret. (2005). El legado de Hipatia. Madrid: Siglo XXI, pp. 43- 44, (consultado el 14/05/2021), <https://books.google.es/books?id=yFEdvT1lQioC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false>
Obras
Bibliografía
- Alic, Margaret. (2005). El legado de Hipatia. Madrid: Siglo XXI, pp. 43- 44, (consultado el 14/05/2021), <https://books.google.es/books?id=yFEdvT1lQioC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false>
- Feijoo, Benito Jerónimo (1740/2007) “Cartas eruditas, y curiosas (tomo II, carta XVII)”, Proyecto Filosofía en español, Fundación Gustavo Bueno, (consultado el 14/05/2021), <http://www.filosofia.org/bjf/bjfc217.htm>
- Ferrer Valero, Sandra (2014): “La primera ginecóloga, Agnódice (siglo IV a.C.)”, Mujeres en la historia, (consultado el 14/05/2021), <https://www.mujeresenlahistoria.com/2014/06/la-primera-ginecologa-agnodice-siglo-iv.html>
- Higinio, “Fábulas (274,10-14)”, Biblioteca Augustana, (consultado el 14/05/021), <https://www.hsaugsburg.de/~harsch/Chronologia/Lspost02/Hyginus/hyg_fabu.html#c274>
- Muñoz Páez, Adela. (2017). Sabias. La cara oculta de la ciencia. Barcelona: Debate, pp. 71-75.
- Panero Gómez, Ana (2013).” Recorridos olvidados: la flâneuse silenciada”, en Arte y Ciudad-Revista de Investigación, nº 4, Universidad Complutense de Madrid, p. 53, (consultado el 14/05/2021), <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4965294.pdf>
Enfoque Didáctico
-CUC: Bloque Raíces clásicas del mundo actual. Vida cotidiana; Bloque Continuidad del patrimonio cultural. Literatura, arte y ciencia.
-Griego Bachillerato: Bloque legado y patrimonio.
-Historia 1º ESO: Bloque Sociedades y territorios, referido a Grecia.